Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001594
Nombre del Inmueble
Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La monografía de Puruándiro dice "... Al Sureste de la Ciudad en la cumbre del Cerro del Santuario, está el de Guadalupe, con altar de cantera rematado por una cruz, coro y armonio...".
La Cédula de identificación de Hacienda en la municipalidad y Distrito de Puruándiro referente a Bienes Nacionalizados dice: "... Santuario de Guadalupe...
... 644 mts2. Linda al Oriente y Norte con propiedad de la testamentaria de Juan Gutiérrez; al poniente con la Plazuela y Calzada de Guadalupe; Sur con propiedad del Capitán Vicente de Soto.
... [tiene] Dos anexidades: la sacristía y un patio.
... [pertenece a] El clero seglar con $ 12,000.00 de valor estimativo. 1o. Junio de 1887...".
En 1939 el subjefe de Hacienda informa que ".. se encuentra en buen estado de conservación al cuidado de la junta vecinal y abierto al público...".
En 1986 la inspección de Bienes Inmuebles ubica la "... Capilla del Santuario de Guadalupe:
... Norte Calle Sor Juana Inés de la Cruz.
... Sur. Calle Antonio Plaza.
Oriente, Calle frente de Loreto
Poniente, Capilla...".
El inmueble actual se ubica frente a la plaza del pueblo, está precedido por un atrio y cuenta con nave, sacristía y torre.
El atrio es un espacio abierto carente de vegetación, recubierto de adocreto gris similar al de la plaza exterior, y carente de árboles, delimitado por una barda que alterna muretes con rejas y muros de piedra. Alineada a la fachada se encuentra una barda que separa la iglesia del atrio, quedando la primera rodeada de área verde.
La fachada es de un solo paño liso, con una portada hecha de piedra gris en paño almohadillado, al centro el acceso en marca una arco de medio punto en cantera rosa apoyado sobre impostas y jambas lisas, flanqueadas por pilastras de capitel toscano sobre las que se apoya un entablamento de friso sin decorar.
A eje de las pilastras desplanta una moldura de greca que asciende formando un roleo rematado bajo la cornisa de la ventana del coro que desplanta de un repisón apoyado en ménsulas acanaladas. El paramento remata en un frontón curvo de cornisa moldurada en saledizo que sostiene una cruz de piedra en la cúspide.
La torre ocupa el lado derecho de la nave, desplanta de un grueso cubo que se rompe en talud para cortarse con una cornisa, que divide al segundo cuerpo que contiene al campanario. Este último es también de planta cuadrada con un vano en cada cara flanqueado de pilastras, sobre cuya cornisa de cerramiento surge el cupulín de media naranja con una cruz sobre la linternilla que lo corona.
La nave es un sólo cuerpo de ábside plano reforzada al exterior mediante contrafuertes de indudable origen colonial. El interior muestra pilastras de piedra gris que la dividen en cuatro tramos: el primero corresponde al coro y sotocoro, cuyo entrepiso está construido de losa de concreto sobre falsa crucería de arcos de piedra bastante desnivelados. Seis ventanas iluminan adecuadamente, son alargadas y de amplias dimensiones, se coronan por un medio marco que descarga sobre falsas impostas. Los muros están aplanados al exterior y al interior, en éste último se protegen con un rodapié de mármol verde, en el presbiterio se encuentra un altar de cantera de diseño ecléctico formado por columnas pareadas de capitel compuesto que sostienen un cuerpo también cuadrado con cupulín de aristas remarcadas con una cruz de malta en la cúspide, albergando un cuadro de escaso valor con la representación Guadalupana.
La techumbre es de medio punto rema rcando el área del presbiterio mediante un arco triunfal cuya curvatura no respeta adecuadamente el trazo del cañón. Es este tramo cuya curvatura no respeta adecuadamente el trazo del cañón. En este tramo se encuentra una puerta de dintel escarzano decorado al igual que las jambas con tallas esgrafiadas que comunica a la sacristía, construida en piedra y cubierta con losa de concreto.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
José María Soto
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58500
Otra localización
Puruandiro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar