Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003938
Nombre del Inmueble
Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX y XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe es un severo edificio de planta rectangular y con arreglo de disposición basilical que puede considerarse como muy interesante a pesar de no ser un proyecto original y, desde luego, de no ser un ejemplo de arquitectura relacionada con el acervo patrimonial de la localidad o del municipio.
La parroquia, en efecto, ha sido organizada en el conjunto de espacios que fueron las trojes y los graneros de la hacienda de Zapotitán. Hacia principios de siglo XX, cuando la antigua unidad productiva comenzó su declinación, la comunidad -formada sobre todo por los grupos de peones y otras personas- recibió estos locales y los convirtió en su iglesia. Con el tiempo, y con la consolidación de la población como integrante del municipio de Jocotepec, el templo que se adaptó a los espacios disponibles pasó a ser primero una capilla de visita y luego, en definitiva, una parroquia, categoría que conserva hasta principios de 2009.
El recinto es de planta rectangular y sus apoyos, que fueron parte de la estructura desde sus primeras épocas, pasaron a ser las columnas de tres naves en las que pudo distinguirse la central por su mayor altura. La cubierta, como probablemente fue desde el principio, fue resuelta con bóvedas catalanas, como se hace en Jalisco ese tipo de techumbres desde la segunda mitad del siglo XIX.
La nave lateral sur presenta un vano al que se completó con un sencillo arco de medio punto hecho con piezas de cantera. Prácticamente enfrente, y también mediante un vano muy similar, la nave lateral norte se comunica con un salón igualmente rectangular de trazo y ejes paralelos a los de la nave principal. Ese segundo espacio es un área auxiliar del volumen principal destinado a los usos que designa la parroquia.
Las fachadas de la actual parroquia permiten observar, en primer lugar, que las trojes fueron construidas sólo con mamposterías de piedra; es difícil determinar si los paramentos alguna vez estuvieron aplanados, pero es un hecho que han conservado sus materiales aparentes a lo largo de los años más recientes. La fachada principal está resuelta con el muro frontal, sin portada y sin el cubo del campanario. El acceso están señalado por un arco de cantera y también de extrema sencillez al que únicamente acompaña un contrafuerte que refuerza la estructura en el costado norte del templo. La puerta se abre directamente desde la calle, con una escalinata de cuatro peraltes que inicia tomando algo del ancho de la banqueta.
La fachada lateral sur hace las veces de acceso principal porque, a diferencia de la principal, se encuentra en el remate de las circulaciones que conduce el atrio que sí se forma en ese lado. El atrio, en efecto, es una pequeña plaza, quizá de la misma superficie de la parroquia, que forma parte de una de las fachadas más importantes del pueblo pues coincide con el espacio que ha sido habilitado como plaza. El atrio, además, ha sido completado con la inclusión de la torre del campanario, elemento que se concibió y se construyó exento en un momento muy cercano a la mitad del siglo XX.
La torre es producto de algunas intenciones de diseño pero ha de aceptarse que debe haber sido un reto mayor para sus autores. Finalmente es un elemento tradicional de prácticamente todos los espacios de culto: tiene un cubo muy alto y luego dos cuerpos, uno para las campanas y otro para el reloj. Termina en un remate semiesférico. El repertorio formal de la torre es el de la ingenuidad de los constructores espontáneos a los que las facilidades constructivas del siglo XX permitieron levantar un componente arquitectónico de esas dimensiones.
El interior de la parroquia está condicionado por los antecedentes del edificio; a pesar de ello, es evidente que la disposición a modo de basílica contribuye de manera muy importante a atribuir al espacio el conjunto de capacidades simbólicas que distinguen a un espacio de culto. Si bien es cierto que un altar no hace la iglesia, sí es de reconocer que la nave central de la parroquia desempeña un papel de alta relevancia porque sus apoyos, que tendrían que dividirla de las laterales, prácticamente la confinan y hacen que las naves paralelas funcionen más bien como circulaciones, circunstancia que también se observa en otros sitios históricos de Jalisco, en especial aquellos influidos por la organización del espacio de la Catedral de Guadalajara.
Como otras plantas basilicales, la de la parroquia hace que la atención de la asamblea se centre en el presbiterio; pero a diferencia de lo que ocurre en edificios de plantas trazadas ex profeso, en esta basílica adaptada el presbiterio sencillamente ocupa el espacio central en el área más profunda del espacio. El área destinada al oficiante fue concluida con la construcción de un retablo en el que se advierten, sobre todo, una inclinación popular por las soluciones neoclásicas: se trata más bien de un arreglo a modo de pórtico en el que la calle central aloja al sagrario, una mesa como peana y un espacio como nicho. Sobre la peana va una imagen de la Purísima Concepción y en el nicho aparece un Cristo en la Cruz. Las calles laterales fueron resueltas con los dos pares de columnas que reciben un sencillo entablamento que parece sólo destinado a enmarcar las áreas ocupadas por las imágenes.
El espacio en funciones de parroquia lleva otros elementos con los que se subraya la sacralidad del recinto: la nave lateral sur, por ejemplo, remata en la reserva del Santísimo mientras la primera parte del presbiterio, cuatro peraltes arriba del área de la asamblea, aloja la pila bautismal. Otros arreglos y un número menor de imágenes completan el panorama arquitectónico y artístico de la iglesia: pero en todos sólo ha de agradecerse la sinceridad y la sencillez de un espacio atendido por la comunidad y por los sacerdotes residentes encargados de la parroquia.
Planta arquitectónica (original)
Basilical
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Juárez
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
45810
Otra localización
Esq. Pedro Moreno
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular