Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003469
Nombre del Inmueble
Hospital de Indios
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII(XIX)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
Localizamos la construcción debido a que el grupo del actual consejo indígena nos informó que formó parte del hospital de indios que se fundó desde tiempos inmemoriales por orden de Don Vasco de Quiroga y que al igual que el resto de la finca fue destruido sobreviviendo apenas este espacio que detenta aún el pueblo y que renta a particulares que instalaron en el sitio un billar. Al ser repartidas las tierras de los hospitales construidos por el clero en tiempos de la colonia y a raíz del decreto expedido en el siglo XIX quedó este espacio en manos del gobierno indígena, en tanto que el resto del hospital se repartió entre los peticionarios de tierras fundiéndose así inmerso en la traza urbana.
El trazado de calles nuevas aisló este inmueble del conjunto original pero se conservó en manos de los indígenas que detentan por costumbre las propiedades comunales de Opopeo.
Durante el agrarismo grupos de peticionarios de tierra ajenos a los indios originarios del poblado solicitaron dichas propiedades comunales además de las que pertenecieron a la iglesia para establecerse, otorgándoseles un reparto agrario de lo que pertenecía a la antigua hacienda del molino que se convirtió en el ejido de Casas blancas. Múltiples fueron las agresiones del nuevo grupo avecindado tan cerca del poblado, las propiedades que fueron de la iglesia de la Virgen del Rosario fueron segregadas, construyéndose una escuela en lo que fue la casa de las huananchas, y el Hospital o lo que quedaba de él terminó por pasar a manos de particulares, exceptuando dos amplios salones calle por medio de la iglesia donde se estableció la jefatura de tenencia en lo que fue la Huatápera que también quedó en manos de los indígenas.
De igual manera las tierras y espacios que conformaban el hospital se repartieron respetándose únicamente este salón que según algunos vecinos (familia Oros) era donde se velaba al Santo Entierro.
Esta construcción que formaba parte del hospital de indios se ubica atrás de la parroquia de frente a una calle que queda perpendicular a la que corre a espaldas del ábside, consiste en un amplio salón que da frente a la calle y que cuenta aún con parte del terreno de lo que fue la finca inicial.
La fachada se confunde por su sencillez con la arquitectura típica del poblado y es obvio que obedece a una remodelación originada en el siglo XIX, es plana, lisa, sin elementos ornamentales de ninguna índole y grandes letreros que dicen "Club recreativo, oficina de telecable, etc.,) anuncian el uso actual a que está destinado el inmueble. Se ingresa a él mediante cuatro escalones de piedra de los cuales el más alto está recubierto por cemento. La entrada consiste en un zaguán de vano cuadrado con dintel de viga protegido por una puerta de lámina de corriente factura, a un costado de dicha puerta se encuentra una ventana cuadrada protegida por una reja de forja, único vestigio de la antigüedad de la finca.
El paramento está enjarrado con lodo y pintado a la cal en color blanco con guardapolvo almagre, desde el exterior la viguería y la techumbre continúan indicando que la finca se prolongaba hacia las casas vecinas.
La planta es rectangular delimitada por gruesos muros de 1.20 m de espesor, enjarrados también con mezcla de lodo y pintados a la cal con un guardapolvo amarillo de pintura de aceite. El piso es de cemento gris y la techumbre de vigas en holladero horizontales que se prolongan hacia el exterior para formar el alero, se apoyan en arrastres que corren a lo largo de los muros; sobre las vigas, formando el tapanco, se encuentra un terrado y de pendolones centrales para crear las dos vertientes del techo se apoya el caballete en el que montan vigas pares unidas por fajillas que sustentan tejas de asbesto, material que se ha adoptado para las viviendas mimetizándose en los poblados michoacanos ya que su tonalidad se parece al tejamanil, hoy prohibitivo para la construcción.
Al fondo del local una puerta que está tapiada conduce a un terreno que forma parte de la finca, al que no se puede acceder.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Salvador Escalante > Opopeo (160790045)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido (parte posterior de la parroquia)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Opopeo
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público y hospital
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar