Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003502
Nombre del Inmueble
Hospital de Pobres (demolido)
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
La población de Zirahuén se localiza al pie del lago del mismo nombre que se encuentra al final de la desviación que entronca con la carretera Pátzcuaro-Uruapan a ocho Km. de la ciudad de Pátzcuaro.
La palabra Ario es de origen Chichimeca algunos afirman que significa "aprender a leer" un investigador michoacano dice: "... La palabra Ario significa en lengua tarasca (es decir chichimeca) tempestad, "sitio de continuas lluvias"; fue llamado así por que en el lugar donde se fundó eran en aquella época muy frecuentes los meteoros durante la estación pluvial..."
El sitio de Zirahuén según algunos fue fundación franciscana y según otros Don Vasco de Quiroga envió clérigos a dirigir la doctrina, por lo que se remontan sus orígenes al siglo XVI, aunque el edificio actual es más reciente. La crónica del siglo XVII nos dice en el rubro de Doctrinas y Beneficios de Clérigos que Nativitas Siraguen pertenecía al Beneficio y Partido de Indios, con "...cabecera en Viramangaro, y administradle clérigos y el cura que los administra tiene de salario doscientos pesos que su Majestad paga en su Real Caja..."
Entre los cuatro pueblos de dicha administración está "...Nativitas Siraguen, distante de la cabecera una legua, tiene cuarenta y dos vecinos..." y agrega "...Estos cuatro pueblos tiene cada uno de ellos su hospital sin más rentas ni propios que lo que el común de los naturales les dan y trabajan, de que curan a sus enfermos. Y si sobre algo, lo gastan en el ornato de sus iglesias..."
La Inspección Ocular describe el sitio:
"...Dista este pueblo del de Ajuno, dos Leguas al Sur de camino de Herradura, y terreno de tierra muy suelta y fina; su clima es frío, sano y muy húmedo. Su situación deleitosa en un llano sobre la laguna del mismo nombre...Los solares están dispuestos en simetría, y divididos por callejones derechos, con casas de madera y chozas de adobe cubiertas con tejamanil y copudos morales, capulines, perales y algunos duraznos.
En tiempos del visitador aún existía la capilla del Hospital conocida como de la Concepción, la describe de la siguiente manera: "...La capilla del Hospital es indecente sin retablo alguno formal, de tierra el suelo, paredes de adobe y mal techada de tejamanil..."
Actualmente no se conservan vestigios de la construcción, aunque esta tuvo asignados sus medios de subsistencia: "...No hay casas reales y sí cárcel destechada. Tienen cofradía de la Concepción, con el mueble de ochenta reses, quince yeguas y dos caballos, que pastean en tierras de la comunidad y escuela...
...Es cabecera de curato..."
A partir de la evangelización del pueblo se construyó un templo en sus cercanías la capilla que mencionamos y junto a ella el consabido hospital para la atención de los indios. Con el tiempo esta obra pía fue decayendo hasta quedar casi en estado de ruina ya que las organizaciones indígenas que lo sostenían dejaron de existir. Tenemos datos de que aún había vestigios de su presencia en los documentos de la Secretaría de Hacienda en donde la Dirección de Bienes Nacionales con fecha 9 de agosto de 1927 solicita "... Datos estadísticos relativos a las ruinas del Hospital de pobres del pueblo de Zirahuén..."
El jefe de la oficina Federal de Hacienda Joaquín López certifica en Uruapan el 3 de agosto del mismo año los pocos datos que el encargado de Santa Clara el Sr. Enrique Ramos pudo recabar de la finca:
"... Nombre del Predio: Hospital de Pobres.
Procedencia: Ignorada
Valor del predio: Ignorado...
... Lugar y fecha del registro federal: Ignorado...
... Ubicación: Frente a la plaza única.
Población: Zirahuén...
Superficie: diez metros de largo por siete de ancho.
Colindancias: Al norte testamentaría, Florentino Chávez; Al Oriente, con el mismo Francisco Chávez; Al poniente con el atrio de la capilla y al sur con la plaza pública...
... Destino: Actualmente ninguno...
Condiciones materiales: Pésimas (como finca) pues actualmente solo existen parte de los cimientos...
... Datos especiales: La propiedad se ha considerado siempre como propiedad del pueblo.
Historia del predio: Se supone que el terreno fue cedido por algún vecino del lugar, y cuando existía la finca servía para hospedaje de los enfermos desvalidos; actualmente como al principio se dijo, es solamente un terreno baldío sin destino alguno..."
Sin embargo, algunos documentos presentados por los indígenas del lugar reportan que el predio medía 40 mts. de largo por 10 mts. de ancho lo que suscitó algunas dudas al respecto dado lo controvertido de la información. El Jefe de Tenencia, el Señor Natividad Casigua indica al federal de Hacienda en un documento manuscrito fechado el 3 de Septiembre de 1927:
"...el sitio a que se refiere, mide 15.50 Quince metros cincuenta centímetros de longitud por 6 seis de latitud. Nunca perteneció al clero ni a persona particular; pues este predio ha pertenecido al pueblo directamente, y en él se reunía este para sus acuerdos y elecciones de cargos que según costumbres antiguas desempeñaban los mismos vecinos originarios de este lugar...
... con acuerdo de la mayoría de este mismo lugar está dedicado para Escuela Federal..."
Un último documento elaborado por el mismo agente de hacienda Crescenciano P. Ángeles el 2 de noviembre de 1,927 aclara los anteriores:
"... me presenté en el lugar que ocupa el Hospital de Pobres de Zirahuén acompañado por el Jefe de Tenencia y cuatro vecinos del mismo lugar...
... El edificio y el predio consisten en un cuarto de cuatro paredes en ruinas, sin corredores ni patio, y miden por dentro 15 metros 50 cetos. De longitud y 6 metros de ancho, por el exterior mide 7 metros 12 cetros ancho y 16 metros 7 centros de longitud..."
El gobierno continuó las pesquisas para determinar las características y posesión de la finca por lo que el jefe de tenencia envía un escrito que nos permite identificar donde estuvo este antiguo hospital: "... Según datos que obtuve de personas ancianas... nunca ha sido propiedad particular, ni está registrado en el catastro; pues que siempre lo ha reconocido la autoridad de este pueblo, desde tiempo inmemorial, tal vez desde la fundación de este citado pueblo y en cuyo Hospital vivían las personas que desempeñaban algún cargo durante el año según las costumbres de este mencionado lugar, y alternando de este modo, hasta que se convirtió en ruinas...
... La mayor parte de vecinos... mirando la estrechez en que se encuentran los planteles de escuelas... han acordado hacer de este dicho hospital un plantel para escuela federal..."
El de Hacienda Joaquín García agrega que en ese lugar: "... hacían sus acuerdos y elecciones de los representantes y cargueros..., así mismo se utilizaba para curar enfermos..."
El 6 de diciembre de 1934 se envía un telegrama a la Federal de Hacienda por el Subalterno en donde dice: "... aún no cùmplese plazo fijado inquilino predio denominado Hospital de Pobres para desocupación de acuerdo Cláusula contrato y órdenes recibidas..."
Lo anterior nos indica que el predio estaba en 1934 en manos de un ocupante particular al que la Oficina Subalterna Federal de la Ciudad de Pátzcuaro pretendía desalojar.
Descripción:
En la actualidad no queda ningún vestigio de la antigua finca, y el predio ocupado por la misma está siendo alterado por obras nuevas, lo único que se conserva parcialmente es la fachada ya que el interior fue derruido por los actuales ocupantes.
Puede verse el muro de adobe ranurado por castillos de concreto armado.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Observaciones
En la actualidad solo queda parcialmente el vestigio de la fachada.
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Salvador Escalante > Zirahuén (160790075)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Zirahúen
Orden religiosa (original)
Sin Identificar