Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003474
Nombre del Inmueble
Hospital o Huatapera (Actual Seminario Menor)
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XX (XVI)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
El conjunto que conforman la Capilla de la Inmaculada Concepción y el antiguo hospital de indios forman parte importante de la evangelización de Tacámbaro iniciada en el siglo XVI por el encomendero D. Cristóbal de Oñate "el viejo", capitán, conquistador y gobernador de la Nueva Galicia quién envió una invitación a la orden religiosa de los Agustinos para que fuesen a evangelizar la tierra de su encomienda.
Seguramente la capilla del Hospital y este último, siguiendo la tradición de los frailes para enfrentar las fuertes epidemias y atendiendo las instrucciones del primer Obispo Don Vasco de Quiroga, se fundarían paralelamente al primitivo convento construido por fray Juan de San Román y fray Diego de Chávez a su llegada a la población de Tacámbaro en tiempos como dice Escobar del "
Pontífice Paulo III, emperador Carlos V, rey de España Don Felipe II, Virrey de la Nueva España Don Antonio de Mendoza, Obispo el ilustrísimo Vasco de Quiroga
"
La fecha aproximada fue seguramente dos años después de la evangelización de la tierra caliente de Michoacán y Guerrero y de establecer los conventos de Tlapa y Chilapa pacificando a los bravos indios tecos y tlapanecos. Los frailes regresaron a Tacámbaro "
donde juntos con el insigne Don Cristóbal de Oñate se principió el convento e iglesia
" y nosotros agregaríamos que también el hospital de indios con su Iuritzio anexo y su Huatápera.
Descripción:
Actualmente capilla y hospital son dos propiedades diferentes, la primera sigue abierta al culto, y el último fue demolido para construir en una parte del terreno el nuevo seminario menor dependiente de la diócesis y en la otra parte un jardín de niños.
Lo único que se conserva es el arco de cantera aparente moldurada que sirve de acceso al predio y que se localiza en medio de un muro liso pintado de blanco que fue milagrosamente respetado ya que todo lo demás fue demolido. Dicho arco es similar a los que encontramos en el anexo de la parroquia y en la presidencia municipal, por lo que resulta evidente la contemporaneidad del convento con el área del hospital a que nos referimos.
Este arco es característico de la orden, tiene el extradós moldurado y desplaza las molduras a lo largo de los costados del acceso prolongándolas para formar un dintel de medio punto en un solo trazo corrido, sin cortarse por impostas para crear jambas, lo que le da una gran soltura y belleza.
En el interior no encontramos vestigios del antiguo edificio que nos reseñan las personas de mayor edad que todavía lo conocieron, la construcción actual no reviste interés alguno ya que es una construcción de concreto armado con muros de tabique que se desplaza formando un recuadro alrededor del patio central. Parte del predio está ocupada por un kinder que actualmente se encuentra en proceso de remodelación. Sin embargo, tuvimos la suerte de encontrar un esquema a escala que representa el esquema arquitectónico del hospital y las antiguas habitaciones que tiene escrito además el uso que tenía cada una de ellas en los años cuarenta, por lo que determinamos copiarlo e incluirlo en esta cédula que debe ser levantada dado el importante registro de antecedente que representa para el conocimiento del Urbanismo Histórico de la población de Tacámbaro.
Planta arquitectónica (original)
Patio Central
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tacámbaro > Tacámbaro de Codallos (160820001)
Nombre de la vialidad o calle
Avenida Francisco I. Madero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tacámbaro de Codallos
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público y hospital
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar