Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001805
Nombre del Inmueble
Inmaculada Concepción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Al fondo del atrio atrás de la reja metalica se levanta el templo con la nueva torre reconatruida después de haberse demolido en su totalidad luego de los fuertes daños que la hieron colapsar en 1985, reconstruyéndose en base a la original.
En las doctrinas y Beneficios de Clérigos nombradas en el Obispado de Michoacán en el siglo XVII se nombra la ".. estancia de Purépero de Mari Ruíz tiene veinte vacas chichihuas...." en dicho sitio se desarrollaria más tarde la población de Purépero con su templo y capilla dedicada a la Inmaculada Concepción.
El edificio que hoy vemos ha sido reconstruido en varias ocaciones, la más reciente fue a raíz de los sismos de 1985 que provocaron el colapso de la torre-pórtico que fue reconstruida con la cooperación del vecindario. Se ubica en un predio que poco a poco ha sido invadido por los colindantes reduciéndolo a su mínima expresión, al centro del mismo se encuentra la capilla exenta de los muros que lo delimitan.
El atrio es reducido, está cercado con una barda baja sobre la que se apoya una reja metálica terminada de flecha y que se sujeta en pilastras cuadradas de concreto; la puerta de barrotes metálicos tiene diseño de un arco apuntado. El espacio atrial está jardinado con vegetación de escasa altura y se corta al centro por un andador que conduce hacia la puerta de la iglesia.
La fachada se compone de una torre central de características neogotizante que se flanquea por otras dos o más esbeltas que delimitan el paramento formando cinco calles de diferentes paños. La torre central substituye a la que se construyó el siglo pasado con rasgos góticos, se compone por tres cuerpos el primero vestibula el acceso mostrando un vano apuntado en cada una de sus caras; el segundo presenta sólo el arco sin las jambas verticales y se corona por un elemento triangular flanqueado por pináculos adosados a las esquinas en donde remata un entablamento decorado con flores de cuatro petalos; en el tercer cuerpo alberga el campanario, sus arcos son ligeramente arábigos con imposta y remate superior trilobulado, se corona por una moldura de triángulo equilátero. El remate superior con vano de medio punto remata en una pirámide escalonada. Las torrecillas laterales constan de cuatro cuerpos con distintos vanos en cada uno de ellos; el primer nivel tiene vano apuntado; el segundo cuadrado; el tercero circular en la torre izquierda y trilobulado en la derecha; el cuarto es también apuntado sobre impostas, adornándose en cada esquina con pináculos apuntados. La linternilla al centro presenta vanos coronados con fronton trianángular y en la cúpside desplanta otro pináculo apuntado. Los tramos de la fachada intermedio entre las torres presentaan dos vanos, el primer trilobulada y apuntado y el segundo cuerpo simplemente apuntado.
La planta es triángular iluminada con amplios vanos apuntados que iluminan el exterior de ascendencia gotizante, se delimita con muros de adobe aplanados por el interior profusamente decorados y recubiertos con lambrín de barro por el exterior hasta dos tercios de la altura a partir de donde continúa un adobe aparente. El interior es sumamente interesante inspirado en la arquitectura gótica pero decorado en tonos azules formando tapiz en los paños de los muros; los vanos se ornamemntan con molduras de yeso a la manera árabe, en los tramos interventanas hay nichos de arcos bulboides y jambas en haces de columnillas.
El piso es de mosaico azul de pasta corriente y sube el presbiterio que se de limita por una espléndida herrería vaciada que se enmarca con madera formando el comulgatorio, el altar también sigue diseño gótico se conforma de tres calles y dos cuerpos, en cada uno de los espacios restantes separados por haces de columnillas se encuentra una figura, todas del siglo pasado. En la calle central del primer cuerpo está un cipres de remate apuntado con su cruz en el vértice.
En los muros laterales se ubican los accesos a la sacristia decorados por elementos triangulares que imitan el mismo estilo.
A mitad de la nave se encuentran puertas que comunican al terreno exterior, al pie de la nave esta el coro que se despliega sobre el cancel del sotocoro que se integra a esbeltas columnas disfrazadas con la estructura de este elemento. El diseño polilobulado del coro está delimitado por herrería que da la impresión de encaje metálico.
La cubierta es horizontal y se conforma por vigas que soportan una tablazón que se cubre por el exterior con una armadura de tijera recubierta con la fajilla y teja.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Purépero > Purépero de Echáiz (160700001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58760
Otra localización
Purepero
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar