Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003217
Nombre del Inmueble
Inmaculada Concepción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES.
En el pueblo de Tarecuato se construyó un convento de la orden de San Francisco bajo la advocación de Santa María de Jesús, al sur del mismo se edificó un hospital con su capilla dedicada a La Inmaculada Concepción de María. El pueblo, cuyo toponímico Tarecuato deriva del Tarasco taracua; Tare, viejo y cuato, cerro, o sea, Tarecuato, cerro viejo, data al parecer de tiempos anteriores a la conquista, a la llegada de los primeros frailes de la orden correspondió a fray Juan de San Miguel la evangelización de los naturales a quien congregó fundando los barrios que aún subsisten:
Capilla de San Miguel, Capilla de San Juan, Capilla de San Pedro, Capilla del Señor de la Salud, Capilla del Señor santiago y Capilla de las Virgenes.
Se debe al danés Fray Jacobo Daciano la construcción del templo y ex convento entre los años de 1543 a 1566; George Kubler habla de una reorganización del pueblo efectuada antes de 1604 hecha por fray Juan de Espinoza quien fue residente del lugar por más de 40 años, agregando que a él se debe la fundación de un hospital y una escuela.
El pueblo fue parte de la encomienda de fray Antón Caicedo y de sus decendientes conservándose de esta manera hasta la primera mitad del siglo XVII en que pasó a manos de la corona.
El inmueble que nos ocupa se ubica fuera del espacio atrial calle por medio con el conjunto conventual, aunque sabemos que la barda que delimita el atrio fue construida en 1984. El predio que ocupa el hospital correspondió inicialmente a toda la manzana al sur de la parroquia, aunque la sección que ocupa la esquina nor-poniente se encuentra ya invadida y en manos de particulares, podemos observar en el recuadro de terreno que ocupa la escuela, un remetimiento con una antigua construcción que forma parte de lo que fue el antiguo hospital y que aún conserva sus características de tipicidad, con muros de adobe y techumbre a dos aguas sobre canes formada por una estructura de madera recubierta por teja. Al frente de la misma vemos un portal de columnas de madera sobre el que se apoyan las vigas del holladero y el tapanco que protegen a los viandantes. Anexa a esta construcción se encontraba otra habitación que según nos informó una de las religiosas fue demolida para dejar el actual zaguán.
El área que fue segregada de la escuela es lo único que se conserva de la antigua guatápera, ya que el resto fue demolido para modernizar la escuela que fue construda en 1943 para enseñanza de oficios domésticos a las jovenes de la región, se destruyeron las habitaciones de la guatápera para construir un edificio de dos niveles hecho de adobe con su pórtico hacia el interior del patio.
Según la religiosa que nos describió el inmueble el patio era de tierra y en tiempos antiguos albergaba el campo santo ya que la capilla es llamada de descanso, o sea, que servía para la velación de los muertos siguiendo la antigua costumbre creada desde los tiempos de su fundación en que los difuntos eran velados en la capilla de la Inmaculada Concepción.
La misma religiosa nos dice también que no tenía como limites más que un cercado de palos y dos franjas de construcciones, una al norte y la otra al sur con el patio de por medio.
El Atrio ha desaparecido como tal dando lugar al patio de la escuela y al acceso de la misma que se enmarca por el edificio de dos aulas a dos niveles con su portal hacia el interior del patio fungiendo como corredor. La escalera de concreto y el marco de la puerta hacia lo que fueron gallineros que se ubican al oriente de la capilla, se incrustan sobre el muro de adobe de esta dañando seriamente sus muros.
La Nave actual es lo unico que se conserva antiguo dentro del conjunto, es de planta rasa, rectangular, de ábside plano; se orienta con la fachada hacia el norte. Los muros son de piedra y lodo aunque en algunas partes se han reconstruido con adobe, se recubren con mezcla terciada y enjarres de lodo pajizo en una mezcla irregular de materiales. La techumbre carece de cubierta interior que divida la nave de la armadura, está hecha con estructura de madera con vigas de buena sección, que imitan la estructura original aunque carente de ensambles.
Sobre el holladero del techo desplantan pies derechos que soportan las vigas o cuerdas horizontales en las que se apoyan los pares de largueros y la fajilla que sustenta la teja. El interior está lleno de tejamanil despedazado, vigas, teja sobrante, tierra y algunos adobes que fueron fabricados por los encargados.
La capilla que conocimos en 1984 aun techada, contaba con sus imágenes hechas en su mayoría de pasta de caña que hoy están bajo resguardo en las casas de los vecinos; entre ellas destacan la Inmaculada Concepción, La Virgen de los Dolores, Santa Martha, y El Señor del Calvario.
Hace pocos años colapsó la cubierta de la nave y fue recuperada por los encargados y fiscales. La intervención no fue muy afortunada ya que se cortaron los estribos quedando los nudos seccionados en el cruce de los muros largueros y los testeros, las vigas de holladero aunque son de buena sección carecen de tratamiento y no están encorazadas con adobe, lo que puede propiciar su volteo y por lo mismo un posible colapso.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tarecuato
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar