Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000638
Nombre del Inmueble
Inmaculada Concepción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII Y XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Fue fundado en el siglo XVI por la orden agustina bajo la advocación Mariana, la crónica nos dice: "...en dicho hospital una capilla en que está un altar viejo y en él Nuestra Señora de la Concepción, de bulto de vara y quarta...dicho hospital tiene de largo 23 varas y 8 de ancho, y la Huataperacua, tiene 14 varas de largo y 7 de ancho, ...el cementerio es cuadrado tiene de largo 50 varas y otras tantas de ancho..." Este último ha desaparecido convirtiéndose en plaza cívica donde se construyó una cancha.
La capilla cuyos materiales constructivos desaparecían por el saqueo vecinal y amenazaba el derrumbarse, presenta una sencilla fachada con acceso de medio punto y ventana de coro marcada con la fecha 1818, fue restaurada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, restituyéndose la techumbre y la artesa de la batea colapsada antes de la intervención, de acuerdo a los datos que aún subsistían. Es de una sola nave con ábside poligonal con muros de adobe enjarrados y tijera de madera con batea de tablado al interior y teja al exterior, el piso es de barro. La torre de cuerpo inferior ciego y superior horadado en las cuatro caras, remata con un elemento, de chapitel octagonal con una cruz de cantera como remate, solamente este elemento y la fachada son de piedra con mezcla de cal, el resto es de adobe.
En la sacristía se guardaron restos de columnas de capitel toscano que estaban dispersa en el sitio, la comunidad solicitó al Instituto Nacional de Antroplogía e Historia, la construcción de talleres de costura, recibiendo el proyecto y asesoría correspondientes. En la parte posterior de la capilla se conservaban hasta 1992 los restos de la Huatapera o Huataperacua que funcionaba como cárcel y jefatura de tenencia, consistía en una amplia crujía con una puerta y herrería del siglo XVIII techadas con vigas y terrado. Las autoridades locales construyeron una obra nueva de pésimo gusto ignorando las suspensiones turnadas por las dependencias (Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología).
Entre el ábside y la huatapera se mantiene en pie la cruz pasionaria de cantera con un texto que dice: "Los hombres de 1613 levantaron este monumento, los de 1932 lo destruyeron, este permanece por encima de unos y otros reconstruido por la Santa Misión en 1951".
Actualmente el templo funciona para el culto con imágenes prestadas u em él se imparten las clases de doctrina, aunque su uso es aún más esporádico que el del templo de San Bartolomé, el antecedente de su recuperación evitó que se destruyeran las capillas hospitalarias de la cuenca del lago.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Pátzcuaro > Lázaro Cárdenas (San Bartolo Pareo) (160660017)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
60471
Otra localización
San Bartolo Pareo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar