Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003479
Nombre del Inmueble
Inmaculado Corazón de María
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
Poca información tenemos referentes a este templo, aunque por sus características es probable que no haya existido hasta el siglo XIX, dato que parece confirmarse por la documentación que se guarda en el archivo catedralicio. Podríamos precisar que la placa que flanquea el altar principal corresponde a la primera construcción de la iglesia en el pueblo, que fue evangelizado por la orden de los Agustinos.
En dicha placa vemos el escudo del obispo Don Atenógenes Silva y bajo dicho escudo se puede leer el siguiente texto:
EL EXCMO. Y RVMO. SR. DR. DON
ATENÓGENES SILVA
Y ALVAREZ TOSTADO
ARZOBISPO DE MICHOACÁN
MANDÓ PONER LA PRIMERA PIE
DRA D ESTE TEMPLO EN HONOR
DEL CORAZÓN INMACULADO D
LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
EL MES DE JUNIO DE MCMX.
Lo anterior nos indica que el inmueble está comprendido entre los edificios de interés histórico, dado que data de la época del porfiriato y de la última centuria. No encontramos antecedentes de mayor interés.
En el lado opuesto del altar se localiza otro escudo obispal, este pertenece al obispo Don José Abraham Martínez y Betancourt y dice lo siguiente:
EL EXCMO Y RVMO SR DR DON
JOSÉ ABRAHAM MARTÍNEZ
Y BETANCOURT
OBISPO DE TACÁMBARO
LO CONSAGRÓ SOLEMNEMENTE
COLOCANDO EN EL ALTAR LAS
RELIQUIAS DE LOS SANTOS M. M.
CLEMENTE SIXTO Y MAGNO
EL DÍA XXII D MAYO D MCMLXIV
Descripción:
El atrio, es un espacio amplio y con un cuidado jardín lleno de rosales en el que desplantan pocos árboles de amplia fronda, se llega a él a través de una barda de piedra brasa con poca altura a la que se sujeta una reja metálica, gran parte está en cementado marcando algunos andadores en medio de las áreas bien delimitadas de jardín.
La fachada principal que da al poniente siguiendo la tipología de las orientaciones de las iglesias del siglo XVI, es plana parece extenderse en el cuerpo inferior de la torre colocada a su derecha que contiene una escalera y a una habitación que está ubicada en el extremo opuesto en donde está el bautisterio, al lado norte; se corta por un sencillo acceso enmarcado por un arco de medio punto delimitado por molduras en media caña y con un diseño en sus dovelas a manera de diamante siguiendo los diseños eclécticos del porfiriato.
Dicho arco descansa sobre impostas con diseño también ecléctico decoradas con guirnaldas de rosas bellamente talladas en piedra y tiene la clave resaltada de la cual pende una hoja roleada de acanto; las jambas se cortan por molduras verticales que se peraltan en los extremos simulando un fuste curvo ligeramente abocinado.
A poca distancia del arco se encuentra una cornisa moldurada sobre la que desplanta la ventana del coro que parece flotar en una base mas ancha que su claro, tiene similar diseño que el marco del vano de acceso solo que a menor escala. El paramento del muro es de piedra irregular, careada aparente, está colocada sin respetar hiladas y se rejuntea con lajas del mismo material; la parte superior es un frontón que sigue las vertientes inclinadas del techo cuya techumbre se apoya directamente en el muro sin ningún elemento pétreo que sirva para delimitar su pretil.
La torre ocupa la esquina suroeste de la nave, se ingresa a ella por el lado sur del cubo de piedra que conforma su basamento sobre el cual desplantan varios cuerpos. El primero, constituye el acceso al coro, está cerrado e imita la arquitectura florentina que ochava sus esquinas en un arco conopial, sobre el macizo, hecho con pañería de cantera puesta en sillarejo de hilera a la romana, destacan tres arcos alargados de medio punto en cada una de sus caras. Una cornisa moldurada separa este cuerpo del superior que se enmarca las aristas con una pilastra plana y se adorna en sus paramentos con óculos enmarcados en piedra sin talla alguna.
El campanario constituye el siguiente cuerpo, es un elemento rectangular rematado por una cornisa, se abre en cuatro vanos de dintel escarzano y muestra una campana en cada una de sus orientaciones.
Los dos cuerpos superiores son de tabique y concreto armado y rematan en un chapitel piramidal con su cruz en el vértice. Son de mal gusto y peor proporción, destacando por sus colores en verde y blanco que contrastan con el tono natural rosado de la piedra. Anexo a los muros de la nave en el paramento norte se localiza una construcción a dos niveles con portal al frente cuya escalera se adosa al paramento de la iglesia. A su lado una troje de madera representativa de la arquitectura doméstica del poblado da frente a un patio encementado.
La planta es de una sola nave, de muros lisos de piedra unida con tepetate calizo y tierra aparentes por el exterior y aplanados y pintados de blanco con guardapolvo almagre por el interior; cinco vanos rectangulares con marcos de cantera por la cara que da a la nave y dinteles de madera hacia el lado de afuera horadan el muro sur y cuatro en el lado norte entreverándose mediante contrafuertes rectangulares de piedra. La herrería es de ángulo y tiene vidrio corriente.
En el presbiterio, dos pilastras de cantera aparente con fuste liso y capitel toscano lo delimitan sobresaliendo del paño del muro, este último tiene como única ornamentación ménsulas de piedra a manera de peanas que imitan veneras cuadradas invertidas, sobre las que se ubican varias imágenes de poca relevancia, en su mayoría del siglo XIX.
El piso es de mosaico en tonos verdes y amarillos que forman grecas carentes de interés que se flanquean por dos franjas rojas que enmarcan el arranque almagre de los muros; sube tres escalones hacia el presbiterio en donde se encuentra el altar labrado en piedra que ocupa todo el muro del ábside. Dicho altar se divide en tres calles y es de un solo cuerpo. En las calles laterales alberga arcadas de medio punto con jambas y extradós moldurados que encuadran escudos nobiliarios de obispos, ya que en su parte superior tienen sombreros con ínfulas.
En la calle central en un nicho abocinado con una venera que desplantada a la altura de la imposta, se exhibe la imagen de la Inmaculada vestida de rosa con manto azul.
A la altura del presbiterio se localiza la puerta que conduce a la sacristía ubicada al lado norte de la nave, y a poca distancia del coro otra puerta cuadrada comunica con el predio al exterior de la iglesia. Un vano de medio punto enmarcado en cantera comunica al bautisterio que se orienta hacia el mismo lado.
Al pie de la nave sobre el acceso está el coro, al que se ingresa por el cuerpo bajo de la torre, consiste en vigas colocadas perpendiculares a los muros largueros sobre las que se apoyan tablones que se delimitan por un barandal torneado, todo en madera aparente.
La techumbre es plana en su parte interior, cubriéndose la nave por una viguería de holladero con tablones de madera aparente, en cuya parte superior desplantan pendolones que soportan el caballete sobre el que se apoyan vigas pares que se refuerzan con tablones a manera de nudillos a las que se fijan fajillas que sirven de sustento al tejado.
El curato se ubica en el límite del predio colindando con la calle al lado sur del conjunto. Conserva la tipología del lugar y combina muros de abobe encalados con trojes y techumbre de viguería protegida con teja. Está en buenas condiciones.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tacámbaro > Yoricostio (La Villita) (160820112)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Yoricostio
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar