Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000711
Nombre del Inmueble
Jesús del Monte
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Jesús del Monte se localiza a 8 km. de la ciudad de Morelia, por el camino de terracería que va de Sta. María de Guido a Atécuaro.
El pueblo es de origen prehispánico, fundado por Matlalzincas o Pirindas provenientes de Toluca en recompensa por su participación en la defensa del reino tarasco siendo gobernante el rey niño characue al ser amenazado por los Tecas y Anchachas. Fray Matías de Escobar nos dice que: ...las ínfimas familias que poblaron en donde hoy se llama Jesús y Sta. María en los montes de Valladolid y ellos en su idioma denominaron a este puesto: Panziyequi.... Basalenque aclara que en la fundación de Valladolid le fué dado como visita suya y ...asi bajan los domingos a la doctrina y oir misa al convento...
Es probable que se haya construído la iglesia a fines del siglo XVI, en el primer tercio del siglo XVII contaba con hospital sin rentas y era administrado por los agustinos de Morelia, para 1860 se convirtió en curato secular, es probable que en esa época se agregara el crucero ya que ...hay una capilla de bastante capacidad para el número de vecinos ..donde se venera una devota imagen de Jesús Nazareno ... y otra imagen del niño Jesús que traían a Morelia el jueves de Corpus para que figurara en la procesión ...
El conjunto actual consta de atrio, templo de cruz latina, sacristia y casa cural, no se conservan restos del antiguo hospital mismo que decayó al carecer de rentas, propiciando por los vecinos la invasión del predio que ocupaba.
El atrio se delimita por una barda de cantera de poca altura, asentada en su mayor parte con mezcla de cemento, cuenta con tres accesos: el principal hacia el poniente, sirve de remate a la calle José María Morelos que es la principal del pueblo formando un eje con la cruz atrial y la puerta del templo; el acceso norte conduce a un callejón a lo largo del cual se asientan caseríos en forma irregular, sobre todo los que colindan directamente con la barda del atrio; al poniente la barda llega hasta el campanario del templo observándose la parte posterior invadida por particulares. El atrio carente de cruz atrial es un terreno plano de piso de tierra y conserva algunos árboles de fronda de grandes dimensiones.
La fachada del templo que se ubica oriente - poniente, esta construida por sillares de cantera en pañería que conserva algunos restos del enlucido original, la portada tiene acceso de medio punto sobre impostas apoyadas en pilastras entableradas que rematan en un entablamento moldurado, sobre éste la ventana tapiada casi totalmente remata una cornisa aislada del enmarcamiento; el remate superior consiste en un imafonte mixtilíneo con una cruz de remate labrada en cantera, a la que le falta un brazo; a los extremos se adorna con dos florones también de piedra.
Al extremo norte se conserva un basamento para el campanario. La nave de planta de cruz desplanta sus muros de piedra con mezcla de lodo aparentes al exterior y aplanados con pintura azul añil al interior. Originalmente estuvo techado con viguería horizontal y enladrillado que al exterior se enlucía con la arcilla caliza de tepetate bruñida, similar a la que aún vemos en algunas casas del pueblo quedando esto como un tapanco al sobreponerse una cubierta a dos aguas a fines del siglo pasado; aún se conservan las señales de los pretiles hechos a base de piezas molduradas de cantera así como las gárgolas que desalojaban el agua de la azotea. La actual techumbre en forma de base de caballete con morill os centrales como parteaguas, apoyadas sobre pilastras de adobe que desplantan de tirantes transversales sobre los morillos, se unen a las vigas con pernos de madera formando la tijera; las vigas de arrastre en que se apoyan son discontínuas y el acabado final es de fajilla con teja de barro.
El interior del templo presenta paramentos lisos en los que destaca el enmarcamiento barroco que da acceso al campanario que quizá pudo ser el bautisterio, el piso de pasta se colocó en los años cuarenta. El presbiterio está tres escalones más alto que el resto de la nave. Existen tres altares: el principal de corte neoclásico está enmarcado por un arco de medio punto sobre pilastras de cantera que ligan los muros laterales con el ábside, en éste destaca el nicho que alberga la imagen del patrón: Jesús Nazareno; los altares laterales en los cruceros son de media talla y sin estilo definido, podriamos calificarlos como eclécticos.
La sacristia forma parte del cuerpo de una casa cural construida con adobe al rededor de un patio rodeado por un sencillo pórtico.
En el año de 1986 se inyectayon importantes grietas estructurales con el financiamiento de los vecinos y la asesoria del arq. Victor M. González y la arq. Gloria Alvarez de SEDUE quienes nos informan que en ese entonces se conservaba un interesante cuadro de San Miguel Arcángel pesando las almas con una báscula.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58000
Otra localización
Morelia
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar