Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002954
Nombre del Inmueble
La Asunción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1807 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este conjunto consta de parroquia, la sacristía, el convento, la huerta con su noria techada y el atrio que le rodea por el norte, poniente y sur; además en su esquina noreste existe otra noria fuera de los límites de su terreno, pero que sin duda le pertenecía. Es posible distinguir en el edificio la etapa primitiva del primer asentamiento del siglo XVI consistente en la capilla abierta y que ahora funge como presbiterio.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"LA ASUNCIÓN.
HISTORIA. La casa del pueblo de Mama tiene título de convento desde el año de 1612, habiéndosele dado título de vicaría con fecha 25 de abril de 1617. El templo probablemente fue construido a fines del siglo XVII, aprovechando para presbiterio la primera capilla abierta. El convento fue muy pequeño, habiéndose ampliado una parte cuando se construyó el templo, y posteriormente lo demás. Han sufrido algunas modificaciones, tanto el atrio como el convento y la huerta, presumiéndose que, al formarse nuevas calles en el pueblo, fueron reducidos en extensión cambiando la forma del predio. Por acuerdo presidencial de 4 de julio de 1928 fue cedida parte del ex convento al Gobierno del estado, para ocuparla con una escuela oficial.
DESCRIPCIÓN. El inmueble consta de atrio, parroquia, sacristía, ex convento y huerta.
La parroquia es de un solo cuerpo, sólida construcción de mampostería, cubierta con techo de bóveda de cañón del mismo material, con una ligera cuarteadura en todo lo largo; una parte del piso es de ladrillo y la otra de hormigón, con pintura a la cal. Tiene dos puertas y dos ventanas bajas en los costados, su puerta principal al frente, una ventana alta en el coro y dos más en el presbiterio, rematando su fachada principal una espadaña con tres campanas, de las cuales una está rota a consecuencia de un rayo que cayó hace muchos años, habiéndose resentido un poco la espadaña, pero no amenaza peligro. Una de las campanas tiene grabado el año de 1719.
A la derecha de la entrada principal, se encuentra el bautisterio con una bonita y grande pila de piedra labrada de una sola pieza colocada en el centro, el techo es de bóveda, el piso de hormigón, pintura de cal y con una reja de madera antigua, regularmente conservada.
En el lado opuesto, está la entrada a la escalera de caracol que conduce al coro, gallina ciega y techo de la iglesia, con 59 escalones de piedra y de madera, en buen estado de conservación.
El coro está sobre un gran arco de mampostería, con un barandal de madera corriente en mal estado; piso de hormigón y una pequeña pieza en su costado sur, techada con bóveda que sirve de bodega.
A continuación, siguen cinco capillas a cada lado, sacadas del grueso del muro, de las cuales siete tienen altares de mampostería con pequeños retablos de madera tallada antigua.
Al fondo está el presbiterio, cuyo piso es de mosaico, el techo también es de bóveda de cañón, pero un poco más bajo que el de la nave, pintura de cal, con un barandal sencillo de madera corriente y un retablo de madera tallada, cuya pintura fue retocada, habiéndose perdido su mérito.
Por el presbiterio y en los costados del altar mayor, se encuentran dos puertas de comunicación para la sacristí a, la que está techada con vigas de madera y rollizos, pero en mal estado, pues presenta muchas goteras, motivadas porque el techo tiene completamente obstruido el desagüe y cuando llueve, forzosamente tiene que filtrarse el agua por las raíces de las hierbas que han crecido; el piso es de hormigón completamente húmedo y la pintura de cal bastante deteriorada; tiene, además, otra puerta por la que se comunica con el presbiterio.
El atrio que circunda a la iglesia por sus costados sur y oeste, está limitado por un pretil de mampostería en regular estado de conservación; al norte, por la barda de la huerta del ex convento y al oriente, con el mismo convento. Dentro del atrio descrito anteriormente, hay otro más pequeño, cuyo nivel de piso es más alto y también está limitado por un pretil de mampostería.
Detrás de la parroquia está el antiguo ex convento, con acceso directo por el atrio y una amplia escalera que está colocada sobre la calle 25 y la cual tiene 23 escalones de piedra. Su construcción es de mampostería antigua, compuesta de 24 piezas, 2 patios, una terraza y huerta. De este edificio que se comprende fue muy bueno, grande y bonito, sólo quedan techadas cuatro piezas y 2 corredores de los patios, pues las 20 restantes, así como el patio central que tiene cuatro corredores también con arquería, están totalmente destechados y en ruinas, habiendo crecido en su interior árboles y maleza. Sobre los muros del patio central, hay cuatro relojes de sol, los que por descuido y la acción del tiempo, ya se inutilizaron. La terraza está colocada en el ángulo sureste y con vista para las calles 25 y 26.
La espaciosa huerta del convento está completamente abandonada, llena de árboles sin fruto y de hierba, encontrándose en su interior una gran noria, cubierta con una bonita cúpula de media naranja, que fue reconstruida hace 25 años aproximadamente. Esta fracción del predio está limitada por una barda de mampostería destruida en su mayor parte por el lado oriente de la misma.
CONDICIONES MATERIALES. El templo está en regular estado de conservación. El convento en estado ruinoso y la huerta abandonada."
Planta arquitectónica (original)
Nave Capillas Hornacinas
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Mama
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar