Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003118
Nombre del Inmueble
La Candelaria
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 2045 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto la ex-casa cural, el templo y la huerta; según los vestigios, es probable que la nave se haya construido con posterioridad, que según datos orales estuvo cubierta por una estructura de madera recubierta de láminas de zinc. La edificación del presbiterio cuenta con las características que corresponden a las capillas abiertas propias del XVI.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"LA CANDELARIA"
HISTORIA. No se sabe en qué fecha fue construido el templo de la Candelaria, pero por su aspecto general, debe ser un tanto remota.
DESCRIPCION. Forman todo el conjunto, el templo, la ex casa cural, el atrio y la huerta.
Templo. Es de cortas dimensiones, construido de mampostería y con un gran remate triangular sobre su fachada principal, orientada hacia el poniente.
La primera parte de él, destechada y con aspecto ruinoso, a pesar de que sus muros aún pueden aprovecharse, tiene varios nichos empotrados en éstos, piso de tierra y una puerta de madera de dos hojas en el frente.
Lo restante, o sea la parte del fondo que en la actualidad constituye el templo propiamente dicho, tiene una porción de techo de lámina de zinc acanalada, sostenido por postes y girones de madera; y otra de bóveda de cañón, que es lo que corresponde al presbiterio colocado sobre un escalón más alto que el nivel del templo y con una mesa de mampostería y nicho para altar. Los pisos son de hormigón en buen estado, los muros están aplanados y pintados a la cal, y las puertas en número de tres, de madera de dos hojas, se encuentran colocadas una en cada costado y otra al frente. Sobre el muro norte del presbiterio hay un bonito campanario de dos cuerpos, con una arcada en cada uno y dos campanas en el primero de ellos, aunque sin ninguna inscripción, tal como acontece con la pila bautismal de piedra que se encuentra en el interior.
Ex casa cural. Esta se comunica con el templo por medio de una puerta de madera de dos hojas, situada a la derecha del presbiterio. Consta de dos plantas destechadas, con una pieza en cada una, provistas de muros de mampostería aplanados y piso de hormigón un poco destruido. Aún se conservan las tres pequeñas puertas de madera de dos hojas de su planta baja, más no así las de la planta superior, en donde, además de estos claros, hay una ventana.
Atrio. Rodea a la iglesia por sus costados norte, sur y oeste, conservando sólo por el primero de ellos, algunos tramos del pretil de mampostería que lo limitaba antiguamente.
Huerta. Junto con el atrio, es la que marca los linderos del predio. Ocupa una gran extensión de terreno, se halla abandonada.
CONDICIONES MATERIALES. Tanto la ex casa cural, como la parte destechada del templo, aún conservan sus muros en buenas condiciones. El resto, o sea la parte útil, permanece en buen estado.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Xaya
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar