Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002562
Nombre del Inmueble
La Candelaria
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1727 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo fue construido por etapas fechándose la primera hacia el siglo XVI, consistía en presbiterio y sacristía.
Posteriormente fue construida la nave y, hacia 1760, el camarín en la parte posterior. Los espacios que conforman el conjunto son el atrio, nave, sacristía, camarín y bodega.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"LA CANDELARIA"
HISTORlA. No se encontró ninguna inscripción, ni dato, sobre la fecha de su fabricación, pero por su estilo arquitectónico se supone que fue construido este templo en el siglo XVI. Por su forma y condiciones se deduce que al principio fue una capilla abierta, con una pieza contigua y que, posteriormente se construyó el cementerio, terraza y la pieza.
DESCRI PCION. El predio lo forman el atrio, el templo y sus anexos.
El atrio está limitado por un pretil de mampostería, que más tarde fue destruido, quedando algunos restos de sus cimientos.
El templo es de una sola nave, su construcción es de mampostería, no tiene cubierta ni pavimento, sus muros son lisos. Tiene tres entradas, dos laterales y una al frente, por una ventana que correspondía al coro recibía luz y ventilación.
La fachada está rematada con un muro que afecta la forma de piñón.
Al fondo de la iglesia está el presbiterio, que es menos ancho que la nave y está un escalón más alto que ésta; su cubierta es de mampostería, afecta la forma de cúpula esférica sostenida por pechinas. Los muros en la parte alta están remachados por un pedestal almenado. En el muro norte hay una puerta que comunica con la sacristía, ésta se encuentra sin cubierta ni pavimento, sus muros son de mampostería y lisos; tiene dos puertas más que dan una al atrio y otra a la terraza que conduce al cementerio. En el muro que da al oeste, hay una espadaña bastante bonita de tres cuerpos con seis arcos para campanas, tres en el primero, dos en el segundo y uno en el tercero; hay un arco más bajo que el primer cuerpo que también es para campana.
La terraza tiene su piso tres escalones más alto que el de la sacristía, siendo éste de hormigón de mezcla de cal y se comunica con el camarín que también tiene su piso tres escalones más alto que el de la terraza. El camarín es de mampostería adosado al muro del fondo del presbiterio; es amplio, tiene una ventana por la que recibe luz y ventilación, que da a una de las calles; su piso es de cemento, su techo de vigas de madera (rollizos) con entortado. Correspondiendo a esta misma pieza, hay en la parte baja otra que se utiliza como bodega.
CONDICIONES MATERIALES. Buenas.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tibolon
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar