Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000848
Nombre del Inmueble
La Columna
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8467 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Se ubica en una esquina, con el paramento hacia la calle, en uno de los barrios de las orillas de la ciudad.
No se tienen antecedentes de este inmueble, suponemos que se trata de una de las capillas de barrio que se encuentran en la antigua e importante villa, centro agrícola de la región, a cuyos molinos acudían desde tiempo inmemorial los pueblos que la rodean a moler el trigo que producen. Don Manuel Rivera Cambas nos dice: Hay otros templos, el del Hospital, el de la Columna, etc....
Lo único que es de la época virreinal, es el Cristo de la Columna, patrono del templo, importante y extraordinaria imagen dieciochoesca barroca, del Jesús representado de pie, atado a la columna, con la espada desollada y en carne viva.
El atrio está despejado y delimitado por una barda de lomo curvo un sendero de placas de cemento cruza desde la reja de ingreso hasta la puerta de la iglesia, un par de solitarias palmeras ocupan el área libre de tierra suelta que hace las veces de jardín.
La fachada es muy sencilla, sobre un paramento liso terminado en frontón triangular que sigue la pendiente de las dos aguas de la techumbre y se remata por una simple ceja de ladrillo, se encuentra la portada. Esta última consiste en un arco de medio punto con impostas y jambas lisas que enmarca el acceso, se flanquea por dos esbeltas columnas toscanas que soportan un tablero moldurado de friso sin decorar, sobre cuya cornisa desplanta un óculo que funge como ventana coral, hecha en cuatro piezas de cantera que se dejaron aparentes sobre el aplanado encalado simulando una cruz de cortos brazos.
La torre es de dos cuerpos, desplantada en un cubo liso a la que se ingresa por el exterior, una doble cornisa moldurada separa el basamento del primer cuerpo donde están las campanas consistente en un cuadrado con vano de medio punto en cada una de sus caras; un entablamento de friso sencillo lo separa del segundo cuerpo exactamente igual que el primero sobre el cual remata un cupulín ahusado con una peana esférica y una cruz metálica en la cumbrera.
Todo el paramento exterior está aplanado y pintado de blanco con las molduras en rosa. La puerta es de madera entablerada y la techumbre de viguería con tijera a dos aguas y cubierta de teja.
La nave es de una planta con ábside plano, se divide en tres cuerpos mediante pilastras planas con capitel que se truncan bruscamente sin ninguna continuidad, y por el exterior se reflejan mediante rectos contrafuertes. Dos vanos rectangulares a cada lado iluminan el interior, que resulta claro y agradable, sensación que se incrementa por la pulcritud de los muros aplanados y pintados en blanco.
En el ábside se encuentran dos pilastras que soportan un arco de extradós moldurado y que sirven de marco a un pequeño altar neoclásico pintado de blanco con molduras doradas que tiene al Cristo de la Columna. Al pie del altar vemos un Señor del Calvario, vivo e implorante, poco común en la imaginería michoacana.
Al pie de la nave está el coro, que es una losa con un barandal de placas de triplay con aplicaciones de rombos. La cubierta por el interior es un entarimado de duela en forma de pirámide trunca que simula un alfaje.
Está en buenas condiciones y cuenta con buen mantenimiento.
La sacristía es rectangular, con piso de mosaico y losa de concreto, no guarda imágenes o mobiliario de interés artístico.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Maravatío > Maravatío de Ocampo (160500001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61250
Otra localización
Maravatío
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar