Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000764
Nombre del Inmueble
La Expiración
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7955 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo de la Expiración es llamado también de los cerritos, D. José Corona Núnez nos dice: ...según este nombre lo indica, fué construido también sobre templos indígenas, venerándose allí a un Cristo Crucificado, se levanta en el barrio de este nombre y tiene como anexo al panteón de los pobres, lugar donde nadie desea entrar a sus muertos porque la tierra es muy floja y los coyotes escarban y sacan los cadáveres...
Es muy problable que este lugar haya sido fundado sobre algún templo prehispánico como sucedió con el convento agustino que fundaron en el poblado, hasta hace menos de 20 años, se realizaba la visita de las doncellas Huananchas desde la Capilla del Hospital a esta pequeña iglesia en donde se hacían las ceremonias de velatorio a la imagen de Jesús en Corpus Christi después de pasar por el Calvario.
El atrio está delimitado por barda de mamapostería con caballete curvo, al centro un andador empedrado se enmarca con una franja de árboles de casuarina propios de la tierra salitrosa de la población hacia el norte.
La fachada principal ve hacia el norte es de proporción achaparrada, ya que se integra al cuerpo de la torre y los dos anchos contrafuertes escalonadas de mampostería que la flanquean. La portada es de cantera con acceso de arco rebajado sobre impostas de jambas planas que se flanquean con pilastras sobre jambas que quedaron embutidas en el piso. Un entablamento moldurado soporta una moldura de sección de arco de arco que tiene a los lados pilastrillas que rematan con almenas de perillón en la cornisa superior que corta horizontalmente el cuerpo a todo lo largo.
El segundo cuerpo forma un frontón quebrado albergando la ventana del coro orlada con guías vegetales en las jambas y el dintel, el vano está cubierto por una puerta de lámina acanalada y vidrios. El quiebre del frontón se nivela con un tablero en paño liso intercornisado que delimita los cruceros.
El edificio denota haber sido remodelado en más de una ocasión, bóvedas y crucero datan de una época a la fundación, posiblemente del virreinato, la fachada y los cuerpos superiores de la torre corresponden a una intervención del siglo XIX.
La torre es de dos cuerpos desplantados sobre un amplio cubo de mampostería con ingreso desde el atrio. El primer cuerpo separado de la base por un amplio soclo presenta dos vanos al frente enmarcados por jambas resaltadas y arco de medio punto con decoración en la parte superior. Las esquinas se remarcan por pilastras de capitel toscano que sustentan un friso decorado con flores. Sobre la cornisa se levanta el segundo cuerpo de un solo vano en cada una de sus caras, sobre el que apoya el friso moldurado con una almena de perillón en cada esquina.
El chapitel es de pirámide con las esquinas redondeadas rematado por una cruz metálica.
La nave es de planta de cruz, de piedra aparente tanto en el interior como por el exterior, al pie de la misma está el coro, de medio cañón con un arco rebajado al frente y apoyado sobre capitel de pilastras lisas desplantadas de un achaparrado basamento.
En el crucero, formado por brazos de medio cañón con arcos de medio punto en cada uno de los frentes desplanta la cúpula sobre arillo moldurado de cantera finamente tallada con un tambor circular en el interior y octagonal por el exterior en donde los gajos se remarcan con nervaduras que convergen en una linternilla ciega formada por pilastras que rematan en almenillas junto a las que desplanta el cupulín.
En el interior el único elemento que conserva aplanado es cúpula con su tambor, lo que permite observar las grietas que la fracturan y la humedad que se filtra al interior.
En el ábside, cubierto por bóveda de cañón se encuentra un altar ecléctico que se desplanta de un basamento entablerado que soporta columnas compuestas sobre las que se apoya el entablamento de friso decorado con guirnaldas y cornisa en cortinilla con un frontón de paños curvos formados por guirnaldas con una ánfora en forma de urna al centro. En la calle central se encuentra el famoso Señor de la Expiración acompañado por una Dolorosa, ambos del siglo XVI.
Los cruceros carecen de altares, el único ornato es el corte de las dovelas del medio cañón de la cubierta, y un pequeño óculo en la parte media del claro. No se conservan muchos bienes artísticos, pero los existentes son de considerable interés, como los ya mencionados, está además un lienzo guadalupano y otro con la Virgen de la Luz, ambos de cierto mérito. En la sacristía vemos un bello cristo del Viático.
Este último espacio es rectangular también con los muros de cantera aparente.
El interior del edificio está obscuro, ya que no cuenta con vanos que permitan el acceso de luz, por el exterior se observa la restructuración de concreto armado los muros, afeando su fisonomía y rigidizando la estructura que dado lo falso del terreno continúa moviéndose y agrietándose.
En la parte posterior del predio continúa usándose como panteón.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Cuitzeo > Cuitzeo del Porvenir (160200001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58880
Otra localización
Cuitzeo del Porvenir
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar