Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001786
Nombre del Inmueble
La Inmaculada Concepción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII (XVI)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En las doctrinas y beneficios de clérigos del Obispado de Michoacán en el siglo XVII al describirse el beneficio se dice que es partido de indios (todos tarascos) con cabecera en San Juan Capacuaro, en ese entonces ya se adminstraba por clérigos. Desde los siete pueblos que tenía y que formaron debido a las congregaciones contaba con 400 tributarios. Entre estos pueblos estaba comprendido San Andrés Turícuaro, con apenas diez vecinos y diez muchachos de doctrina; se informa que en esa cabecera había cuatro hospitales "...Sin más propios y rentas de lo que el común, concurriendo en ellos, obra con sus manos en corazas, zapatos y jarcia y, de lo procedido, curan sus enfermos y adornan sus iglesias.
Un siglo más tarde el curato de Capacuaro se había reducido a cuatro pueblos tres de ellos dependientes de esa cabecera, uno de los cuales era Turícuaro, que había aumentado sus población a 39 feligreses, todos indios. No se describe la capilla ni el templo, pero suponemos que esta existió desde el siglo XVI; aunque la construcción que hoy vemos no es la original y es posible que se haya reconstruido durante el siglo XVIII; y fue despojada de sus anexos a principios de éste.
La capilla de Turícuaro se encuentra ubicada en una esquina, de frente a un atrio que se delimita en uno de sus paramentos por una barda de mampostería, en el costado opuesto se encuentra una cancha protegida por un murete del mismo material; al frente de la capilla se desplaza un andador de piedra flanqueado por flores y árboles de fronda que dan un agradable aspecto al lugar, el resto del predio es tierra suelta, la barda se cierra hacia el frente cortándose para permitir el acceso al andador empedrado, carece de puerta.
La fachada está conformada por piedra labrada de sillares de grandes dimensiones que aún conservan restos de aplanado y color; al centro de la misma se encuentra una puerta entablerada de considerable antiguedad con una cancela de arco que ocupa la parte media quedando los tableros fijos a ambos extremos; el arco de cantera que la enmarca al igual que las pilastras tiene las caras con moldura de listel y acanaladura formando tablero, se corta en la clave de madera vertical siguiendo el eje central quedando notoria la deficiencia del dovelado, las basas y los capiteles de pecho de paloma y doble moldura. Sobre el arco a poca distancia del mismo está la ventana del coro, aunque éste en realidad no existe ya que el espacio interior coincide con la actual viguería quedando el vano relegado al tapanco, el marco que la delimita repite el diseño del que le precede apoyándose en un repisón y careciendo de impostas, a ambos lados del mismo vemos dos piedras labradas con elementos circulares seguramente recolocadas, ocupando al eje de la fachada en medio del tímpano está un pequeño nicho vacio. El imafronte se corta en un diseño mixtilíneo, delimitándose por un pretil de cantera moldurada.
La nave es de planta rectangular, originalmente carecía de ventanas y las que hoy presenta fueron abiertas recientemente, se bordean con ladrillos y tienen forma de medio punto, que se repite en una puerta que comunica a la cancha y que también es nueva; a pocos metros de la fachada vemos un vano similar al que describimos pero enmarcado con cantera y tapiado con mampostería; los muros son de piedra al canto y con mezcla de lodo reforzado en las esquinas con grandes piedras a escuadra colocadas en dentículos; en el interior se recubre de mezcla de barro encalada. El piso es p lano de tierra apisonada.
En el muro del ábside funge como altar un solitario nicho de factura popular y talla de cantera muy primitiva, esta compuesto por una tosca repisa moldurada que soporta dos columnillas de basa cilíndrica y fuste bulboide con capiteles foliados que semejan ánforas, de las que surge un arco de medio punto con extradós decorado mediante dos gruesos listeles que le confieren una rara volunmetría.
Los muros están aparentes por el exterior mostrando la colocación de la mampostería al canto junteada con mezcla de lodo, mientras que en el interior está recubierto con aplanado de tierra y pintado a la cal. La techumbre nos permite ver los cambios substanciales que ha sufrido la capilla, a poca distancia del testro de la fachada vemos una gualdra de madera que soporta mampostería en la que se abre un vano que queda seccionado por la tablazón del techo; seguramente éste elemento corresponde a la primitiva ventana de la antigua fachada seguramente se desplazó la nave hacia el frente con la finalidad de ampliarla dejándose in situ el tramo que describimos.
La cubierta interior es plana, constituida por vigas horizontales cortadas con hacha de buen espesor que pasan hasta el lado opuesto del muro cargando el volado se apoyan en los muros laterales sobre arrastres que delimitan los largueros arriba del envigado vemos tablas colocadas a hueso en el muro del ábside las vigas se colocaron perpendiculares para poder cargar el alero; la techumbre consiste en una armadura de madera que soporta doble capa de tablones recubiertos por teja; entre las vigas no existen tabicas ni elementos que aislen los huecos, lo que ha provocado en parte la pudrición de la madera.
El piso es de tierra apisonado y no existe mobiliario.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Juárez esquina Carranza
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60285
Otra localización
Turicuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar