Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003814
Nombre del Inmueble
La Purificación
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Un magnífico ejemplo de la arquitectura religiosa tenemos en este barrio de San Juan Teotihuacan. Se constituye como una de las joyas existentes en este poblado, en donde las torres y las cúpulas todavía pueden observarse por encima de la "cota de la modernidad", en donde los nuevos edificios han iniciado el despegue a las alturas compitiendo entre sí o contra las antenas de telefonía celular. Todavía el gusto de barrio en esta zona permite apreciar en la plaza del mismo nombre -la Purificación- los espacios amplios, los pórticos, las techumbres de teja y las casas de dos niveles a lo sumo.
El atrio se desplanta por encima del nivel de la calle, lo cual presupone una preexistencia de basamentos prehispánicos en el lugar. Todo el conjunto se encuentra delimitado por una barda atrial de considerable elevación. El espacio atrial se encuentra dividido por un andador central con equipamiento urbano de bancas y dos fuentes que lucen vacías de agua y fuera de contexto. Sin embargo, el amplio espacio con césped sirve como patio de recreo para los numerosos niños que acuden al catecismo. Escasos árboles tipo cedro y/o ciprés se ubican hacia el fondo de la visual que se extiende hacia el tiempo. Aquí, valga el comentario, no se presenta el cuidado de los jardines que hemos podido apreciar en otros pueblos vecinos a las Pirámides de Teotihuacan. Sin embargo, el templo es magnífico. Sus proporciones obedecen a los trazos áureos más estrictos brindando una de las mejores muestras de la arquitectura barroca de barrio.
Para explicar mejor, daremos inicio a la descripción del fabuloso enmarcamiento de cantería en torno al portón de acceso. Primeramente, un arco rebajado funge como cerramiento del vano de acceso, en donde este arranca sobre impostas trabajadas al estilo del siglo XVI. Mismo caso en la arquivolta, donde cada dovela aparece adornada por una flor. Un trabajo de similares condiciones lo tenemos en el enmarcamiento de la ventana del coro, en donde todo el marco aparece ornamentado con elementos florales y fitomorfos. Continuando con el vano de acceso, sobre puestas a la fachada entorno a dicho vano, podemos apreciar las excelentes muestras de pilastras de "media muestra", en donde encontramos pomas tipo "isabelinas" tanto en el ábaco como en la basa de dichas pilastras. Estas pomas puede que tengan razón de ser por aquellas empleadas en San Agustín de Acolman, que tanto han llamado la atención, sólo que estas últimas datan del siglo XVI. No cabe duda que todo este enmarcamiento en cuestión data de finales del siglo XVII o del XVIII. Como comentábamos, también la labor de cantería realizada enmarcando el segundo cuerpo relativo a la ventana del coro, presenta solución en proporciones de muy buena fábrica; tanto que resulta agradable a la vista y armoniza con el conjunto. Ni siquiera los elementos de remate tipo florones desentonan con la composición, esto en la prolongación de las pilastras. En el remate del imafronte, una moldura y cerramiento mixtilíneos cortan la parte superior de la nave. Una sutil cruz de piedra corona la portada arriba al centro, flanqueada por unos sutiles roleos.
En cuanto a la torre, esta se ubica al lado izquierdo de la fachada, y esta es de dos cuerpos por arriba del cubo de desplante, coronados por un cupulín. Todo el trabajo de cantería es soberbio, y sus molduraciones, ornamentos y pilastras de tipo salomónico son de inigualable factura. Toda la torre se aprecia que fue ejecutada siguiendo los cánones de proporciones, labrada por excelentes canteros y debió ser dirigida por hábiles maestros. Hoy día el cubo de desplante presenta un vano protegido por herrería, y la ornamentación discurre en un juego geométrico de rojos y blancos, muy a la manera de algunos cubos de torre de la arquitectura franciscana.
Del lado opuesto, es decir, a la derecha de la visual, sí encontramos una construcción que difiere de todo lo anteriormente descrito. Se insertó en planta baja una arcada muy posiblemente no original, fuera de proporciones y de escala. Igualmente, en la parte superior, se aprecia una construcción añadida que funge como sala de catecismo o de reuniones. Es una pena dado que se dispara desagradablemente con respecto a lo bien logrado del templo y la torre. En la parte posterior, aparecen construcciones menores en franco desorden que aportan mal aspecto.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
México > Teotihuacán > El Potrero (Ejido Purificación) (150920042)
Nombre de la vialidad o calle
Av. del Puente
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008