Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000847
Nombre del Inmueble
La Purísima
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8465 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La llaman también de La Santísima. Es una de las capillas de barrio de la Ciudad, dedicada a la Purísima Concepción, fue construida durante el siglo XIX y remodelada en la etapa ecléctica porfiriana que dejó profunda huella en la Villa de Maravatío, su ubicación permite apreciarla con facilidad ya que colinda con tres calles. D. Manuel Ribera Cambas nos dice que además de la parroquia Hay otros templos, el del Hospital, el de la Columna, el de la Concepción, etc.....
El atrio es un reducido espacio trapezoidal delimitado por un murete con pilastras que tienen almenas piramidales, y soporta una reja con chapetones de metal colado, carece de vegetación.
La fachada es de un eclecticismo mudejarizante, el arco del acceso bulbiforme se enmarca por pilastras que definen la portada, construida con sillares de cantera y lanzada hacia el frente simulando una torre pórtico; sobre el acceso se encuentra la ventana del coro, circular y se delimita por un entablamento moldurado. El paramento prolonga hacia arriba para formar la torre cuadrada de influencia granadina, con cuatro vanos mudéjares en su primer cuerpo, uno en cada cara rodeados por molduras rectangulares, bajo la cornisa se decora con flecos.
El segundo cuerpo, es igual al inferior pero mucho más angosto, se cubre con techo a cuatro aguas y en el vértice desplanta la cruz con una veleta.
A los lados de la portada-torre, se forman dos calles con el paño más remetido y flanqueadas por pilastras de cantera sobre las que se apoya un entablamento inclinado que sigue la pendiente de la techumbre a dos aguas; las calles están ocupadas por ventanas mudéjares de parte inferior rectangular que se estrechan en la imposta para continuar en tres cuartos de círculo y se enmarcan con un alfiz de piedra.
Los muros laterales de paño liso se dividen en sus dos tercios inferiores formando seis cuerpos, los cuatro centrales horadados por vanos mudéjares similares a los del resto de la nave, los paramentos están aplanados pulcramente.
El interior es de una sola nave de ábside plano, como esquema arquitectónico la variante se encuentra en el coro y el sotocoro, formados por la torre que ingresa a la nave y enmarca el acceso por un vano bulbiforme decorado por dentellones de ascendencia mudéjar; sobre el mismo, el vano del coro de arco escarzano se delimita por un barandal de fierro fundido, que se prolonga hacia ambos lados ampliándose así el coro de lado a lado de la nave, en uno de los extremos se ubica la escalera de caracol de madera de excelente trazo y ensamblaje.
El interior conserva el magnífico piso de madera que cambia de nivel en el presbiterio, donde la barandilla del coro se dobla prolongándose a lo largo de la nave en ambos paramentos, lográndose una curiosa división interior. El altar, de diseño ecléctico se forma de tres calles separadas por columnas anástilas, al centro el nicho de la Inmaculada se ornamenta con un arco trilobulado sobre finas columnillas y dos apuntados en los extremos.
Un entablamento de friso decorado con acanto forma una curva escarzana y se extiende horizontal sobre las cuatro columnas; el remate superior trilobulado nos muestra el escudo mariano con la cruz de remate y dos guirnaldas a los lados.
En las calles laterales vemos al Sagrado Corazón y a la Virgen del Carmen, sobre peanas de madera, ambas de pasta de este siglo. La Inmaculada es una bella escultura del siglo XIX. A ambos lados del altar se encuentran dos puertas mudéjares que c onducen a la sacristía, ubicada atrás del muro testero absidal.
La techumbre por el interior es un plafón de duela decorado con cenefa perimetral y rosetones al centro; los muros, bien iluminados por los amplios vanos de las ventanas se decoran en recuadros sobre guardapolvo policromado con rombos. Coincidiendo con las pilastras exteriores, vemos otras en el interior que rematan en un friso decorado con flores y angelitos sobredorados. El púlpito es una bella pieza de carpintería en filigrana.
Recientemente se reparó la techumbre y se pintó el interior respetándose la decoración original del siglo XIX.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Maravatío > Maravatío de Ocampo (160500001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61250
Otra localización
Maravatío
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar