Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002978
Nombre del Inmueble
La Purísima Concepción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1990 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No se conoce la fecha de su construcción; más por sus características arquitectónicas es posible que date del siglo XVI; refuerza esta idea el hecho de hallar piezas labradas de monumentos prehispanicos en su fachada.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"LA PURISIMA CONCEPCION
TEMPLO
HISTORIA. Se ignora lo referente a la fecha de su construcción.
DESCRIPCION. Se halla constituido este predio por templo, sacristía, ex casa cural, atrio y huerta.
Templo. Es de cortas dimensiones, de construcción de mampostería, su fachada principal frente al oeste y completamente lisa, viéndose en ella un pequeño nicho y un gran frontón o remate triangular que la corona.
Tanto su entrada principal como las dos laterales, una en cada costado, tienen su marcos de cantería y carecen de puertas, encontrándose estos claros tapados en parte por cerca de piedra.
Sacristía. Dos pequeñas puertas de madera comunican a ésta con lo que fue el templo, haciendo las veces de capilla. Está formada por una sola pieza construida de mampostería, con techo de bóveda de cañón, pintura a la cal, piso de hormigón en buen estado, una ventana con reja y puerta de madera, y el claro que la pone en comunicación con la ex casa cural, cubierto también por puerta del mismo material.
En el interior se encuentra una pila bautismal de regular tamaño, de piedra, sin inscripción alguna y varias imágenes; por el exterior se levanta un sencillo campanario con dos arcadas.
Ex casa cural. Las dos piezas que constituyen la ex casa cural, anteriormente estaban comunicadas entre sí, atestiguándolo ello las huellas del claro que fue tapiado. Su construcción es de mampostería y una de las piezas, la contigua a la sacristía, está cubierta con bóveda de cañón y su piso es de hormigón. Además de la puerta que la comunica con la sacristía, tiene otras dos que dan acceso, una a la huerta y la otra al atrio. La otra pieza de construcción más reciente, está destechada y en ruinas.
Atrio. Es un tanto espacioso, con los linderos marcados por un pretil de mampostería. Sobre sus tres entradas, el pretil levanta un poco su nivel y lo corona con cuatro grandes remates en cada una, solo que dos de los correspondientes a la entrada del norte se derrumbaron ya.
Huerta o patio. Está limitado por albarrada y su extensión ocupa toda la parte posterior del templo.
CONDICIONES MATERIALES. La conservación de este predio es totalmente mala y tira a ruinas."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
50
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Telchaquillo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar