Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003498
Nombre del Inmueble
La Purísima o San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
Contemplamos este inmueble con una Cédula de Bienes Nacionalizados fechada por el Jefe de Hacienda Francisco Quintero en marzo 30 de 1910. En ella se estipula que pertenecía a La Municipalidad de Indaparapeo del Distrito de Zinapécuaro. El inspector de Hacienda Sr. Darío López Velarde el 29 de marzo de 1944 realiza la visita de inspección de Bienes Nacionalizados al templo de San Juan en Patámbaro, y en ellos asienta que "... no hay datos para computar la fecha de su construcción, pero por los vestigios, puede apreciarse que esta data de los primeros años del siglo anterior. El pueblo tomó la categoría de tal por título que le concedió La Real Provisión fechada el 3 de julio de 1724 ..."
Se cuenta en los archivos con un copia del título expedido, ya que en marzo de 1944 se tramitó un documento en el que dos vecinos del pueblo de Patámbaro solicitan copia del título del pueblo que se encontraba en "...Poder del Sr. José Ventura García, Vecino indigena del pueblo ... que reside a una distancia de tres días ... se niega a confiar a nuestro cuidado tal documento ..." En la copia de dicho título que consta en los archivos de Hacienda dice: "... en cuanto a mi consejo Real de Indias ... se ha recibido una solicitud y comprobación judicial de Pedro Antonio Zerongua personero y representante masón del pueblo y comunidad de Indios de San Juan Evangelista Patámbaro... en conformidad con la ordenanza que el Virrey Ntro. Conde de santdteidre (Santander) formó y dispuso el 28 de mayo del año de 567 y de tal ley el 12 y 18 de la recopilación de indias que desde ahora para siempre y de una manera pura perpetua e irrevocable quede y se tenga por realmente confinado en las posesiones y acciones al susodicho pueblo en lo que concierne al fundo legal que se compone de un mil seiscientas varas castellanas contando mil seiscientas varas castellanas contando ser ciertas asia el poniente y oriente y otras tantas al norte y para el medio día cuatro cientas varas mas el completo de la un mil seiscientas por estar eficientemente comprobado que... le han correspondido desde la antigüedad en que fue cacicato y además una cavallería de terreno para ganado mayor... mando que nuestro virrey gobernador y capitan gral en la corte de mexico recibida sea la presente Real Promoción mande ... cumplimento y ... lo mande entregar al susodicho Pedro Antonio Lexinguo para que a sus representados sirba de título real ahora y en tiempos futuros ... a los pueblos colindantes para que no se usurpen unos a otros ... Madrid a los tres días del mes de julio del año de mil setecientos veinticuatro y se refrende por nuestro escribano real y de camara y de el Consejo de Indias. Yo el rey . una rúbrica..."
Lo anterior nos inclina a pensar que el pueblo es de mayor antigüedad, ya que es calificado en la Real Cédula de 1567 como cacicazgo de indios y al ser dotado de fundo legal durante la colonia debió haber sido evangelizado paralelamente al resto de los pueblos de la región y contar desde entonces con su respectiva iglesia.
Fue nacionalizado por el articulo 1º de la Ley del 12 de Julio de 1859.
La Cédula de Bienes Nacionalizados de 1910 informa que pertenecía al Distrito de Zinapécuaro Municipalidad de Indaparapeo y agrega:
"... 2/a 15m. 50 cm de longitud por 8m de latitud. Linda al N. Con terrenos ... de Julián García, al Pte, con terrenos de la Hda " El Agua Caliente" y por sus lados Ote con terrenos del pueblo y sur con vía Pública.
3/a tres anexidades. Un atrio. Una sacristía compuesta de dos piezas y una mas para habitación del párroco..."
se valuaba entonces en $400 pesos.
Durante la visita de Bienes Nacionales en 1944 estaba abierto al culto atendido por el párroco de Tzitzio, entonces la casa anexa ubicada al sur con calle de por medio fungía como curato.
Estos son los únicos antecedentes que nos hablan de los orígenes de esta Capilla que se localiza en una reducida comunidad que hoy es Jefatura de Tenencia del Municipio de Tzitzio, sin embargo, las características constructivas de la parte inferior del inmueble indican que fue construido como suponemos en tiempos remotos, una de las campanas muestra la fecha 1824.
Descripción:
La construcción se encuentra frente a un extenso atrio carente de piso y vegetación exceptuando algunos árboles y una magnífica parota que se ubica junto a la barda atrial, esta última es de mampostería careada y está unida con mezcla de tepetate amarillo delimita a baja altura la totalidad del predio. El espacio atrial está enrasado a nivel y carece de pavimentos, exceptuando algunas manchas de cemento producto de los restos de la mezcla que se preparó para crear la obra de tabique aparente y concreto con que se realizó una estructura adicional al edificio antiguo con que pretendieron reforzarlo, en 1944 lo describen como: "... un espacio cuadrangular cercado con piedra suelta..."
La fachada esta precedida por una banqueta de cemento que corre a todo lo ancho del fuerte de la nave, es muy sencilla y por sus características podemos datarla como del siglo XIX. Consiste en un paramento liso que se prolonga ampliándose al integrarse con el cuerpo bajo de la torre, que es de considerable antigüedad, al centro de la misma se ubica el acceso conformado por un arco de medio punto de cantera blanca apoyado sobre impostas y jambas lisas cuyo extradós se delimita por un friso liso rematado con una cornisa de doble moldura; a eje del vano se localiza la ventana del coro cuyo diseño evidencia su nueva factura al estar hecha en forma de rombo con herrería metálica y vidrio corriente. El paño del muro está recubierto con aplanado de mezcla terciada aparente que le confiere un desagradable aspecto y que oculta en su totalidad la pañería irregular hecha con piedra del paramento; el arco, jambas y entablamento son de piedra amarillenta de la región que presenta aun vestigios de sucesivas capas de encalado. Según la descripción de 1944 "... una cornisa abarca (ba) el ancho de la puerta y sobre ella se abre una ventana que da luz al coro ..."
El remate superior de la fachada es en frontón triangular cuyos paños laterales siguen las vertientes inclinadas del techo.
La torre ocupa la esquina sur - oriente de la nave, el cuerpo inferior es de mampostería contemporánea de los muros de la nave, se ingresa a ella por el interior a la altura del primer cuerpo de la iglesia, es de planta cuadrada y presenta hacia el atrio un vano con dintel de piedra de una sola pieza de trazo escarzano que se protege por puertas entableradas de madera de pino.
Del interior, a través de dicho vano surge una cuerda con la que se tocan las campanas. dicha torre está construida con mampostería careada y ripio del mismo material, el cuerpo inferior es aparente exceptuando la cara que da hacia el atrio. Los dos cuerpos superiores de la torre son de reciente factura, están aplanados y pintados de blanco con guinda, ambos son cúbicos y presentan angostos vanos de medio punto en cada una de sus caras. Remata con un cupulín de tambor octagonal que imita los que fueron construidos durante la etapa virreinal.
La planta es rectangular, con ábside plano, lo único que se conserva de la obra original son los muros perimetrales hasta poco más arriba de las ventanas, están hechos con mampostería que en gran parte ha perdido la junta dejándolos en inminente riesgo de colapsos parciales, los que se agravan debido al peso de la parte superior que se construyó con muretes y arcos de tabique, una segunda estructura desplanta desde el piso a manera de contrafuertes y sus castillos se observan aparentes por el exterior, estos últimos se complementan con arcos forjados con tabique por el interior.
El ábside es de piedra aparente en su parte baja y aplanado a partir del arranque de la estructura de concreto, en él se localiza un vano lobulado de reciente hechura. El acabado interior de la nave es en color crema con las pilastras en tabique aparente y la losa en color azul. El coro era un tapanco de madera provisto de barandal y con cielo raso sin decorar, hoy ya no existe.
El anexo que se ubica en el costado poniente de la nave funge como sacristía que comunica a dos piezas que son dormitorio del vicario, es un local de piedra y adobe sin ventanas con un acceso que da hacia el atrio, cuenta con un portal al frente cuyas columnas de tabique aparente desplantan de un murete de piedra y se ayudan con un poste de madera que secciona en dos una de las gualdras sobre las que se apoyan las vigas de vertientes inclinadas que conforman el tapanco. Los muros están recubiertos de enjarre por el frente y son de adobe aparente en los costados y la cara posterior en la cual se observan vestigios de una puerta y una pequeña ventana actualmente tapiadas. En la inspección de 1944 se describe: "... por el sur existen tres piezas y hacia el mismo costado, con calle de por medio, se halla la casa anexa compuesta de dos piezas precedidas de un corredor cubierto y otro cuarto destechado y en ruinas.
El altar principal es distinto al que existía originalmente, el informe de que no hemos estado refiriendo de mediados del siglo XX lo describe: "... el altar, adosado al muro del fondo, es un basamento con dos escalones y en la meseta del segundo se levantan dos columnas corintias, unidas en la parte superior con un entablamento, ocupando el intercolumnio un nicho envidriado con la escultura del Santo titular ..." actualmente consta de un ciprés de columnas cilíndricas de capitel jónico ornamentado con guirnaldas de laurel y una bovedilla que se decora con cenefas de color que flanquean un óvalo que contiene las iniciales J.H.S., y tiene dos ánforas en sus extremos. En el interior se encuentra la imagen en talla de la Purísima Concepción flanqueada por dos peanas ocupadas por San José con el niño y el Sagrado Corazón de Jesús. El piso es de terrazo corriente colado en obra que sube dos escalones al presbiterio en donde se eliminó la barandilla del comulgatorio de madera torneada, así mismo se raspó el muro eliminándose la cenefa decorada que se delimitaba con guirnaldas, que enmarcaba el perímetro del muro testero, actualmente la piedra está aparente.
En 1944 se encontraba el templo "... en regular estado.- la pieza destechada inhabilitable y ruinosa ..."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tzitzio
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar