Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003698
Nombre del Inmueble
La Resurrección
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El barrio de Huitznáhuac es una de las agrupaciones suburbanas de la cabecera municipal de Chiuautla; dejó de ser una zona habitacional o un tejido urbano consolidado como único en la medida en que el poblado principal ha crecido de una manera desordenada y aparentemente sin límites. El barrio, así, ha quedado inmerso en un complejo mayor del que desde luego forma parte pero del que no se distingue en absoluto. Ello tiene una consecuencia en la organización de sus edificios y en la planeación de la vida de sus pobladores, por lo que puede decirse que, a falta de una plaza común, el atrio de la capilla desempeña el múltiple papel de vestíbulo religioso, zona de circulación y punto de encuentro para varios grupos sociales.
Aunque siempre se trató de una comunidad más bien identificada con las labores del campo, y, en consecuencia, de un conjunto que creció con libertad en medio de terrenos que se pudieron delimitar sin mayor dificultad, el espacio que actualmente ocupa el atrio es el de un predio irregular con varias posibilidades de acceso y con varias relaciones hacia el exterior, lo mismo a callejones que a grandes avenidas. Se trata, pues, de un vestíbulo religioso de dimensiones considerables, de trazo accidental y, finalmente, de un jardín relativamente bien dispuesto en una zona densamente poblada y con casas en las que no abundan los espacios abiertos.
La capilla está orientada al sur, de modo que su fachada recibe asoleamientos durante todo el día. El principal de los accesos al atrio es por el lado del oriente, de manera que es lateral respecto del eje de la portada. Entre la puerta del atrio y la puerta de la capilla se encuentran algunos jardines y, sobre todo, una pequeña explanada en la que la comunidad celebra diversos tipos de reuniones.
El edificio, como se anota, ha sido objeto de varios tipos de intervenciones, de manera que es de señalar que sus valores principales corresponden a las aportaciones plásticas de su volumen, en especial a las de la fachada de acceso. Las otras fachadas conservan también los aplanados, de manera que el conjunto no ha perdido ni las capacidades de su estructura de piedra ni sus apariencias históricas originales.
La fachada principal, como se indica, es uno de los pocos elementos que perduran después de los cambios que se han sucedido casi sin interrupción en el conjunto: después del cubo de la torre, que es un volumen ciego con sólo una minúscula ventana para la iluminación de la escalera, sigue el campanario propiamente dicho, que es de un solo cuerpo y cuyos vanos para las ventanas están resueltos en arcos de medio punto. Esta pieza es, probablemente, una de las aportaciones tardías a la obra pues revela, por la composición de sus elementos, que se trata de una obra popular casi espontánea, en particular por lo que hace a los apoyos que acompañan y flanquean los arcos y, desde luego, por las formas y las proporciones del remate, que lleva gallones en su capulín como si se tratara de una obra de mayores dimensiones. Los apoyos que flanquean a los arcos son columnas medias muestras que arrancan de pequeñas basas y concluyen en capiteles que parecen estar integrados al entablamento, en el que producen unos elementos salientes que producen sombras muy importantes para la composición pues crean la sensación de que hay más elementos arquitectónicos de los que hay en realidad.
La portada es de dos cuerpos y no puede ocultarse que se trata de una pieza a la que se han practicado un número muy considerable de intervenciones: los dos cuerpos, a pesar de todo, presentan varios ángulos de interés por la presencia de unos bloques muy importantes al pie del muro del frontis justo entre los dos pares de pilastras que, a cada lado, se elevan sobre el muro para flanquear al arco de medio punto que inscribe la puerta de acceso. Los dos pares de pilastras continúan hacia arriba hasta resolverse en un entablamento de varias molduras con las que se pretendió resumir las calidades de los integrantes de ese elemento. En el segundo cuerpo sólo siguen las columnas centrales del primero, esta vez para también flanquear ahora a la ventana del coro, vano que es de trazo circular aunque su derrame acusa un primer trazo de forma cuadrada. Un nuevo entablamento, también resumido a su mínima expresión, y sobre el que se alza un frontón del tipo más ingenuo de la región. Los remates de las pilastras laterales lo mismo que los de las que soportan el frontón del segundo cuerpo, son objetos piramidales a la manera de las almenas.
Composiciones como las de esta portada, y como el del volumen en general de la capilla merecen alguna atención en la medida en que son expresiones populares conseguidas en la más irrestricta libertad. Quizá no se trate de las obras más distinguidas por sus valores, pero sí muestran hasta qué punto la imaginación popular puede contribuir a integrar un edificio que es un valor patrimonial.
El interior de la nave es un producto de las varias intervenciones aunque en este caso se trata de las menos afortunadas: las cubiertas fueron sustituidas por losas de concreto a las que se dieron formas totalmente distintas de las que tuvieron las cubiertas originales. El presbiterio, la propia nave y hasta el coro son elementos de los que francamente no perduró nada en aras de algún intento modernizador o renovador de espacios que terminan por perder sus características básicas.
Una de las circunstancias que podrían considerarse inesperadas en esta clase de soluciones populares es la que se refiere a la coexistencia de las piezas artísticas históricas al lado de las propuestas plásticas renovadas, Por fortuna las primeras no pierden casi nada de su interés y de su prestancia si bien las segundas no ceden ni sus lugares para lograr una mejor organización visual.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza del barrio
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Diocesano
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005