Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002599
Nombre del Inmueble
La Santísima Trinidad
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta capilla fue centro de uno de los nueve barrios que conformaban la Ciudad de Uruapan en su traza inicial realizada por el fraile de la orden de San Francisco fray Juan de San Miguel cuando realizó la traza urbana y reducción de indios al fundar el pueblo.
El 1º de junio de 1897 el Sr. José León Sandoval Jefe de Hacienda en Uruapan levantó la cédula de Bienes Nacionalizados a efecto de las leyes de Reforma, en ella se asientan los datos de la capilla que en ese entonces se encontraba bajo el control del clero secular y abierta al público; los datos que consigna son los siguientes: "...Distrito y Municipalidad de Uruapan. 1. Capilla la trinidad en Uruapan. 2. 13 mts, por 10 mts, Linda por el Sur, Oriente y Norte con propiedad de los Señores Julio Rincón e Irineo Armas y al Poniente con la plazuela de la Trinidad. 3. Una anexidad: el atrio. 4. Al culto católico. 5. El clero seglar. No hay datos del título con que la posee. 6. 400.00 (Cuatrocientos pesos).
Construida de piedra y adobe y cubierta de tejamanil...". Durante mucho tiempo se conservó en "regular estado de conservación", calificativo que le da un documento en 1921, el mismo indica que se ubicaba en la 5ª calle de la trinidad y 3ª de las flores y el total del predio era de 40 m. de frente por 51 m. de fondo.
El administrador del timbre un año después (1922) agrega que se ocupaba "...una vez cada año, indistintamente por un sacerdote de la localidad... [y se encontraba]... en regular estado de conservación...", su valor había ascendido a $ 3,500.00.
El área que ocupaban los anexos consistentes en "...casa construida de adobe con una cosina de madera...", le fue vendida a una Sra. de nombre Antonia Díaz por el Sr. Rafael Rincón.
En 1933, después de haber estado cerrada debido a la persecución se encontraba "abandonada y destruyéndose", por lo que Hacienda pide se conforme una Junta Vecinal para su vigilancia y conservación. Un año después un grupo de jóvenes solicitó permiso para hacer una cancha de basket en "el atrio de la capilla en ruinas de la trinidad" ese mismo año se presentó a la Secretaría en la dependencia de Bienes Nacionalizados un plano esquemático que muestra las características del conjunto, en el cual se colocó la fachada y el acceso atrial, lo que nos muestra indicios de como debió haber sido.
Los solicitantes manifiestan que "...lejos de servir de ornato a esta población, le resta belleza a las calles donde se encuentra; además es un foco de infección... dado su estado ruinoso, sus paredes están por derribarse, constituyendo esto un peligro...".
En 1937 una descripción indica: "...las paredes de adobe y el techo de teja completamente destruída la barda del atrio..." en el mismo documento la solicitan para construir una escuela, a esta petición se agrega un plano en el que parece haber un crucero. En 1942 se observa la insistencia de los educadores de la Secretaría de Educación Pública, cuando el maestro la solicita para hacer una escuela diciendo que hace apenas pocos años se estuvo utilizando como cuartel de las fuerzas destacamentadas en Uruapan. Al parecer ninguna gestión tuvo éxito, hasta que en el año de 1955 una de las bardas colapsó sobre una casa vecina provocando que los "...13 mts. de muros de adobe..." que aún estaban en pie fueran demolidos en 1957 con un costo de $ 305.00 que le fue pagado al Sr. Jesús Villanueva por dicho servicio. Con esto concluye cualquier vestigio que se ella quedaba.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Reforma y Aldama
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60070
Otra localización
Uruapan
Orden religiosa (original)
Sin Identificar