Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003218
Nombre del Inmueble
Las Vírgenes
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
La capilla se ubica en una esquina del barrio conocido como de las vírgenes, al sur poniente del pueblo de Tarecuato. Suponemos que obedece en su situación urbana así como su fundación a las disposiciones del fraile de la orden franciscana fray Juan de San Miguel, "... los cronistas franciscanos nos presentan la obra organizadora y administrativa de fray Juan de San Miguel como el modelo del que se partió para todos los pueblos que se fundaron..." así mismo se le atribuye la traza de Tarecuato y la agrupación de los indígenas alrededor de las capillas de barrio, a las que dio distintas advocaciones de acuerdo a las diferentes características de los naturales congregados para establecerse alrededor del conjunto conventual que se encuentra en el centro de la población y que es el edificio rector de la traza urbana.
En la década de los años noventa se inició en el pueblo una reforma religiosa promovida por misioneros y por el cura del lugar que borró muchas de las costumbres originales de los habitantes, de ahí que las imágenes fueran sacadas de los inmuebles religiosos y guardadas en las casas de los tradicionales cargueros y encargados.
Debido a esto es que aunque recibe el nombre de Capilla de las Vírgenes no encontramos en su interior más imágenes que un Cristo de bulto y una imagen en litografía de la virgen de Guadalupe, esta última de escasa calidad artística.
El atrio es un espacio despejado de tierra suelta con un empedrado suelto que vestibula a la nave, se delimita hacia la calle por una malla metálica con su portón de herrería enmarcado por un arco de medio punto que desplanta sobre dos muretes de piedra, hacia el norte colinda con una casa de adobe, propiedad privada y con una barda de adobe construida recientemente; alineada a la fachada se levantó una pared nueva que segrega el terreno colindante que flanquea el paramento del lado norte indicando ser una invasión a favor de particulares.
En el extremo sur, a la altura del presbiterio se encuentra otra barda esta vez de piedra que secciona el predio dejando el ábside de la nave también en un terreno actualmente ocupado por algún vecino, lo que no permite la verificación del estado estructural de los muros. Al centro del recuadro de tierra que hace las funciones de atrio y que cuenta con raquítica vegetación, se encuentra una cruz de madera sobre una peana cuadrada de mampostería.
La fachada ve hacia el poniente siguiendo la misma orientación del templo parroquial, fue seguramente remodelada en el siglo XIX fecha en que parece haber sido objeto de una reconstrucción, el paramento es liso de proporción cuadrada rematado en frontón siguiendo las pendientes a dos aguas del tejado, está recubierto por un enjarre de lodo y pintada de blanco a la cal con guardapolvo rojo, al centro del paño está el acceso de medio punto que descarga sobre impostas que rematan jambas lisas que desplantan de basas cubicas y cuyo único ornamento es una talla en relieve que pareciera una punta de flecha; las jambas se prolongan para unirse en la parte superior a través de un entablamento dentado fuera de toda proporción clásica, sobre el cual se ubican capiteles de primitiva factura rematados por almenas de perillón.
Esta pequeña portada remata en pirámide trunca orlada por la moldura dentada, y en el tímpano central se colocó un repisón de piedra que debió sostener alguna imagen ya desaparecida y substituida por una esfera. El paramento remata con un volado resultante del desfasamiento del tejado de la techumbre hacia el frente.
La planta es rectangular con ábside poligonal, los muros perimetrales son de adobe y piedra, aplanados con lodo y encalados por el interior en blanco con rodapié rojo, mientras en el exterior están recubiertos con un encalado, el espacio se ilumina con una amplia ventana rectangular y otra más pequeña en el paramento sur.
Los muros de piedra soportan una estructura de madera de las llamadas de triángulo recubierta de teja, sus características cumplen el diseño de las techumbres del siglo XIX que hemos encontrado en muchas de las capillas de barrio.
En el interior la cubierta es de holladero, con vigas paralelas al muro de la fachada que estriban en los largueros sobre una madrina de escasas dimensiones, sobre las vigas encaladas se colocaron tablas y tierra para crear el desván; al mismo nivel de este plafón interior hecho de tablones, se observan tres vigas que corren paralelas a los muros laterales soportadas por los testeros sobre las que se apoya la estructura del tejado.
Esta última consiste en varias tijeras ensambladas a media madera que cargan la viga caballete de la cumbrera y se alternan con pies derechos; en las dos vigas paralelas se apoyan otros puntales colocados a modo de pendolones que sustentan una viga o cuerda superior que sirve para acortar el claro de los largueros que conforman los pares y que se inclinan sobre los muros norte y sur taconeándose en los estribos de los extremos.
La techumbre consiste en fajillas clavadas a los largueros que sirven de soporte a las tejas. El piso es de mosaico de pasta corriente de mala calidad que sube dos escalones al presbiterio en donde sirve de altar un basamento de tabique aplanado y pintado de azul, sobre el que está colocado un marco con la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Anexos. No tiene, aunque alineada a la fachada por el lado norte se conserva un muro con un vano tapiado, claro vestigio de que en este extremo de la nave se ubicaban algunas habitaciones para su servicio actualmente invadidas por los vecinos colindantes.
Estado actual. Estructuralmente no presenta daños visibles, los muros de adobe están sanos sin grietas ni daños mayores, aunque requieren de recubrimiento a base de enjarre de lodo.
La techumbre tiene algunas maderas en estado de pudrición sobretodo en la viguería del holladero, la armadura presenta algunos daños aunque no con amenaza de colapso.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Barrio de las Virgenes
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tarecuato
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar