Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002617
Nombre del Inmueble
Los Santos Reyes
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En tiempos de su fundación, Los Reyes era dependiente en lo eclesiástico de Peribán, debía tener su propio templo, para que en forma adecuada se dijese misa. Para cumplir las leyes de indias fray Francisco de Aboitiz inició la construcción de una capilla, para 1648 una pequeña iglesia y un hospital estaban en funciones. Contaba a su servicio con dos religiosos pagados por la caja del Rey, la comunidad consistía en 40 vecinos.
Los restos de esta primera Iglesia se encuentran en donde se construyó la Notaría Parroquial, para 1750 la fábrica se encontraba totalmente construida, habiendo sido concluida por la orden de los descalzos de la orden de San Francisco, el actual inmueble fue remozado en 1808 y 1822 por el párroco Manuel Tiburcio Orozco, vicario de Peribán y es probable que cuente con una antigüedad aproximada de 250 años, ya que desde 1789 era sede de la vicaría. A fines del siglo pasado la cédula de identificación de Bienes Nacionalizados de 1897 dice:"...Distrito de Uruapan. Municipalidad de Los Reyes.
1. Parroquia en Los Reyes. 2ª. 60 mts. por 20 mts. Linda por el Ote con casa del Sr. Armando Valladares, calle en medio; por el Sur casa de D. Senobio Cuellar calle en medio; por el Nte. con casa de la Srita. Tirsa Morfín; por el pte con la plaza ppal de esta villa. 3. Una anexidad denominada sacristía. 4. Al culto católico. 5. Al clero seglar. 6ª. $ 130,000.00. Junio 1º de 1897...". En 1920 se hace la misma descripción y sólo se agrega: "...templo Parroquial y Casa Cural... 3430 m2... Valor Estimativo: templo 150,000 y Casa Cural $3,000... En Buen estado de conservación...".
En 1922 el Presidente Municipal la califica como "...en buenas condiciones para uso del culto católico...".
Ese mismo año el inspector de Bienes Nacionales dice "...Anexo al templo se encuentra la casa cural, estando ambas fincas en perfecto estado de conservación...". Se pide por esta dependencia una inspección para visitar el lugar ya que los fieles piden se regrese el edificio que les había sido quitado para que una Junta Vecinal lo custodie, dos años después aún no se había realizado dicha visita y el de Hacienda dice que hay que llegar a caballo al lugar y alquilar guía, por lo que el 4 de junio de 1934 el Subalterno de Hacienda informa: "...La parroquia... está abierta al público... así como también de la capilla No. 6 y Sacristía No. 5.- El anexo 8 y 4 son escuelas, al cuidado del gob. del Edo. del anexo 2, en que está la oficina telegráfica del Edo.- El anexo 9 lo ocupa el destacamento de fuerzas federales del 31º Reg. de Caballería. Se anexa el inventario...". El edificio gracias a su solidez resistió todas las agresiones hasta que el párroco inició obras de mantenimiento en 1953, en que se le dio el aspecto que hoy vemos.
El atrio está recubierto con piedra y adocreto, se delimita con un murete que soporta una reja metálica de regular factura, separándose en tramos por medio de pilastras que soportan ánforas neoclásicas talladas de cantera. Conserva algunos árboles de fronda; a un costado se ubica la cruz atrial que alguna vez ocupó el centro del atrio
El templo se ubica oriente-poniente acceso y altar respectivamente, la planta se conforma en cruz latina techada con bóveda y cúpula sobre tambor en el crucero.
La torre tiene 32 m. de altura, se ingresa a ella a través de la nave y se ilumina por una extensa ventana rectangular, consiste en un basamento de mampostería con chapa de con cantera en la fachada principal que da al acces o. Consta de dos cuerpos construidos con cantera de características neo-gotizantes rematada con chapa de piedra volcánica, en un chapitel cónico de influencia ecléctica. Las esquinas se ochavan albergando columnas pareadas de tipo neoclásico que flanquean vanos de ojiva puntada. En su parte alta fue instalado un reloj.
Las columnas que conforman el campanario están construidas con piezas en forma de discos de cantera de escasa consistencia, cuyos espesores no llegan a 20 cms. por pieza puestas en secuencia vertical conforman los fustes. El cuerpo inferior es de mampostería careada con vanos rectangulares y cornisa de remate. El primer cuerpo presenta vanos apuntados y cornisas flanqueándolos que conforman tercios al ochavarse las esquinas. Entablamentos barrocos separan los cuerpos que repiten su diseño en el segundo cuerpo, ambos albergan a las campanas; un ático liso en la sección superior sustenta el remate abulbado sobre el cual desplanta la cruz.
La fachada está construida en cantera con un estilo que mezcla el plateresco con el churriguera. En 1983 fue restaurada por el cantero de Yahualica, Jalisco, el Sr. J. Jesús García convirtiéndola en un elemento de diseño ultrabarroco. Se conforma por dos cuerpos y tres calles que se separan una de otras por ejes de columnas que se extienden hasta la cornisa de entablamento que remata el paño de la cual emerge el frontón mixtilíneo ornamentado con almenas que se decora en su parte media con un nicho hornacina con su peana sin imagen y columnillas platerescas a sus costados que sostienen una cornisa moldurada. Las columnas desplantan de basas tableradas rectangulares y su diseño ultrabarroco imita la proporción de las estípites; en la primera y tercera calles encontramos dos nichos con molduras orleadas en ambos lados y carecen también de imágenes.
El segundo cuerpo repite la hornacina del frontón, en las calles laterales, mientras las columnas se simplifican perdiendo volumetría. La ventana del coro es rectangular y desplanta de triple guardamalleta, se ubica a eje del arco de acceso que presenta jambas lisas y extradós moldurado apoyado sobre impostas, adornándose con una moldura mixtilínea.
La planta es de cruz dividida en cuerpos por pilastras de piedra en media muestra que soportan un friso que corre todo el perímetro de la nave, aplanados por el interior y aparentes por el exterior con dos extensos cruceros y bóveda sobre tambor circular de reciente factura con dos extensos cruceros, los muros son de piedra recubiertos con mezcla de cal y canto, está cubierto con bóvedas de arista con rosetones en el vértice, nervaduras y arcos de cantera cuyas pechinas sirven de soporte a las bóvedas; el sotocoro está dividido por arcadas apuntadas separadas por medias pilastras de cantera.
El piso es de mosaico y sube tres gradas hacia el presbiterio donde se construyó un altar de tipo neoclásico de un solo cuerpo en el que se ubica el Señor de la Misericordia y en cuyo frontón superior se encuentran los Tres Reyes; la iluminación es adecuada y se logra a través de triples vanos ubicados en los muros largueros.
Los anexos son recientes, comprenden: curato, salones de juntas y dispensario, están construidos con mampostería y grandes arcos de medio punto en piedra labrada que imitan sin duda el antiguo inmueble del siglo XVIII, que fue demolido en gran parte en el siglo XIX.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Los Reyes > Los Reyes de Salgado (160750001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60300
Otra localización
Los Reyes
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar