Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001739
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de Belén
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Posiblemente se trate de la única capilla abierta aislada en toda la región de la Meseta. El 1º de junio de 1579 el Corregidor por su Majestad Francisco de Medinilla Alvarado ante el escribano Gonzalo Hernández declara en el pueblo de Xiquilpa la situación de los pueblos de ese Distrito juntando a los españoles y naturales más ancianos para realizar la averiguación, entre los pueblos de que informa nombra a Peribán diciendo que era cabecera de doce sujetos, uno de ellos es "...Santo Antonio Charapan, este nombre quiere dezir, "cosa que tiene alguna hinchazón", está poblado en un alto, dánse en el durasnos, membrillos e zerezas, tiene ciento y veinte indios..." siendo el más poblado de todos agrega que eran tributarios "...de Cazonzin Rey de Pasquaro, al cual obedecían..." La cisterna o hinchazón dio nombre al pueblo en que se asentaron los habitantes de tiósu Uanaten (templo de la ladera) dando lugar a la fundación de Charapan.
En el siglo XVII se describe el lugar como doctrina y guiardianía de franciscanos que eran "...indios tarascos todos. Era este pueblo visita de Peribán y así no tiene por si salario. Es partido de indios adminstranle religiosos de San Francisco y al cura que los administra le dan los indios aves, carneros y maíz para su sustento y su Majestad da vino y aceite como a los demás conventos. No da su Majestad vino ni a aceite... tiene de cuenta cuatrocientos vecinos. Este pueblo va siempre en aumento...".
El hospital de San Antonio Charapán, y en él curten corambre y hacen jarcia; como en los demás dan a su ministro por la misa de cada sabado tres pesos. Es tan considerable este hospital, como los demás de la sierra, por tener su trato y granjería como los demás y ser el trato de este pueblo grueso; solo hay de diferencia que, cuando van los indios a trabajar para el hospital, se les paga su trabajo, como lo hiciera cualquiera otro particular...".
En 1765 se registra como curato pertenciente a clérigos, dependiente de la cabecera de San Pedro Zacán.
La capilla del hospital es una de las más interesantes de la sierra, en la portada están una imagen con la leyenda: "NOSTRA SRA D BELEN" en clara referencia a la Concepcón Mariana, totalmente ajena a la Virgen Apocalíptica del evangelio de San Juan. La pequeña construcción ocupa la parte posterior del templo principal que una vez fue el convento de los franciscanos que fundaron el pueblo, se ubica oriente poniente, con la fachada hacia éste último punto cardinal, se ubica frente a un atrio despejado en cuyo centro desplanta una cruz de doble travesaño de pie sobre un elemento escalonado cuyos niveles decrecen en tanto van ascendiendo, un elemento cúbico funge como basa decorándose con almenas en las esquinas sobre la cornisa, sólo una queda en su sitio y otra está caida faltando las otras dos. El espacio atrial está empedrado y queda frente a una escalinata que pasa al costado del templo parroquial delimitándose por un muro de mampostería.
La fachada consiste en un paramento liso de piedra al canto aparente con junta de lodo delimitado por una cornisa de cantera que forma un frontón piramidal que sigue la pendiente a dos aguas de la techumbre y remata en el vértice superior con una cruz de cantera y dos almenas en el vértice, se refuerzan en las esquinas con grandes piedras colocadas a escuadra. La portada está tallada en cantera y sus elementos se pierden sobre un paño irregular de piedras que fueron despojadas de sus aplanados, data del siglo XVII y corresponde a una ampliación de lo que parece ser una capilla abierta única en su género en el estado de Michoacán. El acceso es un vano de medio punto protegido por una puerta entablerada con tallas en cada tablero de reciente factura y buena calidad.
El arco de medio punto que enmarca el ingreso a la nave presenta flores aisladas en el extradós insertas en un friso formado por doble listel, se apoya en impostas desplantadas de jambas tableradas monolíticas en cuyo tablero central vemos tallas floridas; las basas también presentan flores de cuatro pétalos sobre plintos cuadrados lisos, carentes de decoración. Dos columnillas candelero flanquean el arco surgiendo a la altura de las impostas y rematando en una cornisa moldurada simulando un alfiz, sobre la cual existen tallas floridas.
Apoyada en la cornisa mencionada se encuentra el nicho albergando a la Virgen de Belén y en ambos lados del mismo surgen pilastras con basas decoradas a base de pomas; otra cornisa similar encuadra la hornacina y en ella se apoya el vano ajimez de medios puntos de grandes dovelas. Colocadas sobre los riñones del arco vemos veneras y tallas de angelitos o flores que se pierden sobre los muros de piedra mimetizándose con ellos; la secuencia de los elementos indica posibles reconstrucciones que alteran su original colocación ya que la hornacina y el ajimez están ubicados invertidos; nos llaman poderosamente la atención la peana en que se apoya Nuestra Señora de Belén, ya que presenta una pieza circular de obsidiana de profundo interés iconológico en la religión sincrética purépecha y católica, la Virgen carga en su brazo inquierdo al Niño que más parece un idolillo que un bebe de culto cristiano. Coronando la venera está el título mariano sobre un listel del que cuelgan tallas floridos, adornando la hornacina lo sujetan angelitos planimétricos con escaso relieve tipo sello que denotan la intervención indígena en la factura.
La planta es rectangular con el ábside más angosto que separa el presbiterio de la nave mediante un arco de medio punto al que rodea el vestigio de un cordón que nos recuerda un alfiz confirmando nuestra suposición de que se trata de una antigua capilla abierta; por el interior los muros de piedra y lodo recubren con aplanado y pintura blanca con guardapolvo obscuro, iluminándose por un vano rectangular de reciente factura; por el exterior los paramentos son aparentes mostrando la piedra al canto y los cimientos expuestos. Aún podemos ver juntos a la nueva ventana lo que fue el límite del portal de la capilla referenciado por una alta columna de madera con capitel toscano del mismo material que soporta un trozo de arrastre de madera usado como dintel de la ventana, y se apoya en un dado de cantera con una venera tallada en su tablero central.
El piso es de mosaico y substituye al enlosado de barro que conocimos hace quince años, sube dos niveles hacia el presbiterio en donde sobre un altar consistente en un pilar de cantera sobre el que se ubica la patrona de la capilla; se cubre con viguería plana y que empotra directamente en el muro sin madrinas ni canes y entablado. Por encima de la tablazón desplanta la armadura de madera con fajilla que soporta la cubierta de triángulo protegida por teja.
El anexo se ubica al sur de la capilla originalmente se trataba de un local rectangular de piedra y lodo que ha sido alterado al modificarse su uso. Está recubierto por aplanado blanco con guardapolvo almagre, una puerta azul al centro sirve de acceso flan queándose por dos ventanas cuadradas; se cubre con vigas y teja de asbesto.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
60240
Otra localización
Charapan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar