Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000840
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El poblado de Cucuchucho parece tener sus orígenes en el siglo XVI a raíz de la evangelización franciscana originada en el convento de Tzintzuntzan pueblo de quien estaba sujeto y era tributario, ya que a esta orden se debió "la reducción". El nombre con que se le denomina en el libro de tributos es Uchochario o Cucuchao.
El nombre de Cucuchucho es de origen purépecha o tarasco, y significa Lugar de jarros o Lugar de ollas , oficio al que aún se dedican muchos de sus habitantes, por existir buenos bancos de este material en el sitio, ubicado en una loma que se inclina hacia el lago.
La actual capilla de Guadalupe, situada en la parte central del pueblo, substituye al antiguo Iuritzio, o casa de la Virgen anexo a la Huataperacua, conocida también como Hospital de la Inmaculada Concepción. Seguramente fué el primer edificio fincado en el pueblo, su situación urbana así lo indica, seguramente subsistió hasta el siglo XIX en que se remodeló. En 1789 aún estaba en servicio del gobierno indígena ya que la inspección ocular la nombra aunque no la describe, la información dice ... Componen este vecindario cuarenta y nueve tributarios, indios de reducción, que nombran para su gobierno económico, alcalde, regidor y alguacil mayor, y se emplean todos en sembrar algún maíz de temporal y en la pesca. Tienen cofradía de la Concepción, o del Hospital, con el mueble de diez reses que pastean en tierras de la comunidad ...", si el cronista nos describe el templo muy dañado, ni siquiera comenta respecto a la capilla, lo que nos hace pensar que estaba en peores condiciones, no obstante, en 1893 se cambió la advocación hacia la Virgen de Guadalupe y se reconstruyó la nave, dato que quedó asentado en el dintel de la ventana del coro.
Consta de atrio, nave y sacristía, ésta última con un portal.
El atrio original es rectangular, sin barda, empedrado, con una cancha de basquet-bol; se delimita en el paramento poniente por una calle, quedando la Capilla ocupando la esquina del predio.
La fachada es muy sencilla, de paramento liso que se corta a la altura del frontón denotando haber tenido otro tipo de remate terminado en vértice triangular siguiendo las dos aguas de la pendiente del techo. El acceso con arco de medio punto dovelado que desplanta sobre pilastras toscanas, está hecho de cantera rosa, sobre el se encuentra una repisa moldurada sobre la que se apoya la ventana del coro, de arco escarzano, en el dintel vemos la fecha de la reconstrucción: Junio 15 de 1893.
El interior de la nave es similar al de todas las capillas del Hospital, de planta rectangular y ábside plano con muros de adobe enjarrados con lodo de topure y encalados, por el interior con cenefas formando recuadros enmarcando los paños tipo tapiz con rosas dispersas, el muro absidal se decora con angelitos portando bandas con alusiones marianas, algunas de ellas con la banda tricolor de la bandera nacional. Como único mobiliario de cierto interés está el púlpito de principios de siglo.
En el muro norte se ubica la única ventana que ilumina el lugar, ubicada en clara alusión a la referencia Guadalupana del Tepeyac, tan vigente en el siglo XIX.
En el ábside vemos el altar neoclásico de tres nichos de medio punto con columnas de capitel compuesto que soportan arcos rebajados y abocinados con entablamento dentado los dos laterales y con ánforas en el remate, son de menores dimensiones que el central, que además de ser más ancho es más alto, rompiendo airosamente el entablado, sobre cuyo nivel se colocó un friso con guirnaldas y un frontón curvo trunco con una cartela rodeada de rayos dorados.
En los nichos laterales se conservan ménsulas decoradas con hojas de acanto que indudablemente fueron hechas para soportar esculturas ya inexistentes. En el nicho central se encuentra un lienzo Guadalupano que suple a la antes patrona del Iuritzio, La Inmaculada Concepción, a quién descubrimos en un rincón, en el suelo, sin que los fieles valoren su magnifica factura de pasta de caña ni su antigüedad.
El piso es de barro y se separa del presbiterio mediante un escalón y la barandilla de hierro vaciado del comulgatorio, bellamente policromada y la cubierta es un entablamento de arco rebajado apoyado sobre viga madrina de la que desplantan las cerchas o arcos fajones, se decora con líneas de grecas y el fondo es blanco; en general los acabados están muy deteriorados, la puerta es de zaguán, metálica, de muy mal gusto. A los pies de la nave está el coro con escalera de desván, y barandal de postes torneados; sobre él, puede verse la viga tirante, ya que el entablamento está parcialmente destruido. Sobre él, la cubierta es de tijera a dos aguas con fajilla y teja de barro.
El presbiterio comunica con la sacristía y la antesacristía que desembocan en un portalito anexo, de viguería a dos aguas, con muretes que delimitan el acceso mediante dos pilastras cuadradas de adobe que aún conservan las basas de piedra sobre las que hace poco tiempo estaban los pies derechos de madera y zapatas, que fueron substituidos por un puntal provisional que sostiene la nueva viga de arrastre sobre la que se apoya el tapanco recién reconstruido.
Planta arquitectónica (original)
Capilla
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tzintzuntzan > Cucuchucho (San Pedro) (161000004)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58440
Otra localización
Cucuchucho
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar