Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000844
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
A fines del siglo XVIII el cronista anónimo, nos dice en su Inspección Ocular: ...La Capilla de Ntra. Sra. de Guadalupe, que está en uno de los extremos de la población, fabricados igualmente de adobe y sin recomendable adorno interior..., no encontramos ninguna otra referencia a este pequeño edificio que se ubica en uno de los barrios de Tzintzuntzan.
El atrio es un espacio abierto delimitado por una reja metálica y un arco de medio punto, al frente una amplia escalinata desemboca cerca de la carretera que comunica a Tzintzuntzan, varios pinos sombrean la explanada de forma trapezoidal que colinda al oriente y al poniente por muros de adobe.
La fachada es lisa con una portada que aisla sus elementos después de haber sido modificada en el siglo XIX; el acceso es de vano en medio punto de extradós acanalado que tiene una cruz en la clave sobre una peana que rompe el intradós, las jambas están desplantadas sobre pilastras toscanas, tienen fuste tablerado y basas molduradas.
Una cornisa aislada del arco de acceso, parece flotar en el paramento sustentando la ventana rectangular del coro de jambas sobre basas y dintel dovelado rematado con una cornisa de menor tamaño que la inferior; flanqueando el vano se encuentran dos peanas vacías.
Ocupando el frontis vemos un nicho de venera soportada por medias muestras que se unen por una moldura que forma un alfiz; en el interior está sobre una peana labrada una imagen guadalupana que se ve pequeña dentro de la hornacina, lo que indica que no es la original. El imafronte es triangular siguiendo la pendiente a dos aguas de la armadura de la cubierta.
Carece de torre y por campanario tiene un viejo cedro del que penden las dos únicas campanas fechadas en 1952.
La nave es de planta rectangular con ábside plano, en el cual se encuentra un altar neoclásico de poca relevancia en el que se ubica el lienzo pintado en óleo sobre lino de Sta. Ma. de Guadalupe, patrona del templo, es anónimo, del siglo XVIII y tiene un texto que dice: Armas de esta Ciudad de Tzintzuntzan y un escudo dividido en tercios con los tres reyes. De la misma época que el altar es la cubierta del interior formada por cuatro bóvedas de arista construidas en madera, apoyadas sobre falsas pilastras toscanas que dividen la nave en tramos decrecientes según se acercan al presbiterio. La decoración imita arcos fajones, las secciones de la bóveda presentan sobre fondo rosa, guirnaldas con flores azules y rosetones dorados en el centro. Es interesante la factura de las bóvedas a base de superficies regladas que se unen en las aristas.
Los muros son lisos aplanados a plomo y regla con pintura y guardapolvo almagre, en la parte superior los arcos que en realidad son arrastres curvos y moldurados de madera presentan el extradós curiosamente trabajado con barrotes labrados que soportan la tablazón. El núcleo de los muros es de adobe, por el exterior muestra enjarre encalado mostrando en los laterales los cabezales de las vigas tirantes con clavo de cuña de madera en los extremos.
Al pie de la nave está el coro, corto, al que se ingresa por una escalera de desván y que avanza hacia el frente apoyándose en dos postes cilíndricos a los que se fija el cancel del sotocoro de talla contemporánea. El barandal superior es torneado igual que el de la escalera.
El púlpito es un buen ejemplo del siglo XIX aunque ya no conserva sus tallas frontales, además del lienzo guadalupano, no vemos en el interior bienes muebles de rele vancia.
La cubierta con teja de barro por el exterior es una armadura de tijera o de techo triángulo como generalmente se denominan.
La sacristía es una habitación ubicada al lado oriente, de planta rectangular con un portal al frente apoyado en cuatro columnas cilíndricas con zapata de madera que soportan doble viguería larguera con piezas perpendiculares y adobe interviga, sobre la cual desplanta una sección de muro sin remate aparente que ayuda a soportar la techumbre de la nave que se prolonga para techar el anexo, cuyo interior se plafonea con vigas y camas de tablón.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tzintzuntzan > Tzintzuntzan (161000001)
Nombre de la vialidad o calle
Carretera -Tzintzuntzan
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58440
Otra localización
Ojo de Agua
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar