Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003176
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
UBICACION:
La población de Quiringuicharo se localiza a 8 kms del entronque de la carretera que comunica la autopista Morelia-Guadalajara con la población de la Piedad Cabadas. La entrada al pueblo está conformada por una avenida con camellón central que remata con una plaza y al lado derecho de la misma se localiza el Templo de Guadalupe y la exhacienda que dio origen a la actual población.
ANTECEDENTES:
Frente a la calle adoquinada que rodea la plaza del pueblo, en la esquina nor-poniente del atrio que se corta por un ochavo que se delimita por dos pilastras de cantera que se unen mediante un arco de medio punto creando en su interior un nicho en el cual sobre un fondo de azulejo se alberga una escultura de cantera con la imagen de la Virgen de Guadalupe, vemos una placa que dice:
"Quiringuicharo lugar donde se deja el teponaxtle" en referencia a la toponimia del pueblo con marcada influencia náhuatl.
Según la información que pudimos recabar el templo nunca perteneció a la hacienda y la iglesia a decir de los vecinos fue fundada con aportaciones del pueblo, sin embargo en el interior vemos placas referentes a personajes de una familia que hizo la dedicación, privilegio que se concedía a quienes habían aportado recursos para la erección del edificio y que además según algunas personas del pueblo afirman fueron los dueños de la antigua hacienda.
En el friso del entablamento que delimita la portada, labrado en la piedra está el siguiente texto:
"EN HONOR DE M. S. DE GUADALUPE DEDICO ESTE
TEMPLO A J. M. JIMÉNEZ VERDUZCO EL AÑO DE 1874"
Según algunos este personaje fue quién inicio la obra del templo aunque murió antes de concluirlo, por lo que fue dedicado por su hijo D. José María Jiménez quién junto con sus tres hijos, dos niñas y un varón (que murieron de tuberculosis) están sepultados en una cripta al lado izquierdo del acceso a la nave a la altura del coro.
Aunque no hemos encontrado datos sobre este inmueble salvo la afirmación verbal que nos dice fue independiente de la hacienda, pese a que la casa del hacendado se ubica a sus espaldas y parecen por sus características arquitectónicas ser contemporáneos, suponemos que su fundación es anterior a la que se consigna por la gente, ya que encontramos en el campanario una campana con la Virgen de Guadalupe que muestra la fecha 1790-1994 con la leyenda:
"VIRGEN DE GUADALUPE RUEGA POR NOSOTROS"
y en latín dice.
"SANTVS DEVS SANTVS FORTIS SANTVS YNMORTALYS"
Desconocemos el nombre del propietario de la antigua finca aunque el segundo fue Jorge Chagoya Espinoza, sabemos que careció de sacerdote de planta, un reconocimiento al lado izquierdo de la pared junto a la entrada principal dice:
"1er SACERDOTE SR. CURA J. REFUGIO MARAVILLA CARMEN
2° SACERDOTE VICTOR RINCON A.
TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
1990-1999"
Fue hasta 1990 que tuvo esta comunidad un sacerdote de planta que sin embargo fue transferido a otro lugar en 1999 por órdenes del obispado, no obstante los vecinos construyeron paralela a la reja del atrio una nueva casa con objeto de albergarlo. Está construida con materiales actuales a base de muros de tabique y losa plana de concreto con puertas y ventanas de herrería con vidrio corriente, de mal gusto.
El atrio está delimitado por una barda de piedra rematada con una repisa de cantera sobre la que desplanta una reja metálica decorada con puntas de flecha que se intersecta con pilastras de cantera que les sirven de remate y sobre cuyos fustes se colocaron farolas. El piso del espacio atrial está pavimentado en parte con adocreto y de él alineados a la reja exterior emergen algunos árboles de poca alzada sanos y bien recortados indicando el buen mantenimiento del inmueble.
Dos portadas lo comunican a la calle, una frente a la fachada del templo del lado norte y la otra se encuentra frente al acceso lateral de la nave en el lado poniente, consisten en dos pilares de cantera en sillarejo colocada en pañería aparente del mismo color rosa que prevalece en toda la nave, los fustes son cuadrados y tienen almenas en el remate a ellos se fija la puerta hecha en herrería metálica.
La fachada es de proporción cuadrada aunque la esbelta portada que ocupa la parte central parece alargarla predominando el color rosado de la cantera aparente de que fue hecha. Destaca por estar enmarcada por muros de paños aplanados y pintados de blanco que conforman las dos calles laterales y que se delimitan por dentículos que avivan las aristas del paramento en las esquinas en las que destacan ventanas rectangulares con marcos también de cantera que se ubican a la altura del coro. En la parte superior se apoyan dos grandes volutas a modo de ménsulas roleadas cuyo grosor abarca el ancho del entablamento y el volumen de los anexos que flanquean el vestíbulo interior.
La portada está constituida por dos cuerpos delimitados por dos columnas y estas a su vez flanqueadas por pilastras, los capiteles son jónicos y se decoran con volutas y guirnaldas de laurel; el fuste es estriado y las amplias basas sobre las que desplantan carecen de ornamentación. El entablamento o arquitrabe es del mismo orden; el friso muestra flores circulares propias de la herencia clásica y tiene la cornisa dentada.
El primer cuerpo de la portada está ocupado por el vano de acceso en medio punto apoyado sobre impostas que se encuentra enmarcado por un recuadro moldurado con hojas en las esquinas. En el segundo cuerpo un gran vano con dintel de arco escarzano de considerable altura ilumina el coro protegiéndose con dos puertas de herrería con vidrios cuadrados de material corriente.
La torre desplanta de la parte central del paramento de la fachada, está conformada por dos cuerpos; el inferior presenta vanos apuntados y se flanquea por pilastras de capitel corintio con el fuste liso que soportan un entablamento dentado en el que resaltan flores ubicadas sobre los capiteles de dichas pilastras; el cuerpo superior es igual al descrito pero de menores dimensiones. Sobre el arquitrabe desplanta un cuerpo cuadrado con roleos en las esquinas que presenta en cada uno de sus paramentos la carátula de un reloj. El remate superior es un elemento circular ahusado separado por gajos que tiene una esfera en la cúspide sobre la que se ubica una cruz metálica de buena factura.
Al entrar al templo a través de una puerta de herrería decorada encontramos a mano izquierda una pequeña capilla mortuoria en la que se encuentran los restos de la familia fundadora, los Jiménez Verduzco, y a mano derecha en el extremo opuesto el acceso al coro al que se llega por una escalera de caracol con los escalones de madera que siendo muy interesante se encuentra muy deteriorada. La portada que enmarca las entradas a estos locales es de cantera con dintel jambas y moldurados, estas últimas se apoyan en basas entableradas rehechas con cemento; el friso muestra guirnaldas de laurel en haz y finas tallas con dentículos bajo la cornisa que se apoya en ménsulas estriadas.
La planta se vestibula a través de un espacio que se produce al albergarse las dos habitaciones en las que se ubican la escalera y la capilla mortuoria en cada uno de los extremos del eje central de la nave bajo el tramo del coro, el espacio interior está conformado por una nave que se forma por columnas que sirven de apoyo al espacio central que se eleva más que los dos pasillos laterales que la flanquean siguiendo la influencia de las basílicas romanas; los espacios laterales son tan estrechos que se convierten en pequeñas áreas en las cuales se ubican altares, las columnas se prolongan en arcos que dividen la nave en cinco cuerpos cubiertos por bóvedas de arista siendo el primero de menor tamaño en cuyos extremos alberga los altares de Jesús Nazareno del lado derecho y en el izquierdo el de San Isidro Labrador, quedando ambos protegidos por el coro.
El segundo cuerpo presenta del lado oriente un altar dedicado al Señor de los Milagros; le sigue otro cuya advocación es el Sagrado Corazón de Jesús; posteriormente está un altar de cantera dedicado a la Inmaculada Concepción y después el presbiterio que comunica con la casa del párroco. La portada que enmarca este acceso es de buena calidad, está ejecutada también en cantera que muestra en su parte superior una tarja de la que penden guirnaldas floridas y la cornisa está bellamente tallada con dentículos y hojas de origen neoclásico, la puerta es de tableros de madera decorados con rombos. El muro opuesto del lado poniente tiene en el tercer tramo una puerta de madera que conduce al extremo lateral del atrio y en consecuencia a la calle; en el siguiente se ubica otro retablo también de cantera dedicado a San José.
El ábside está presidido por un lienzo de Nuestra Señora de Guadalupe, el altar se eleva considerablemente del nivel del piso y se sube a él a través de una escalera de piedra con bellos labrados que hacen juego con las basas de las columnas que soportan el primer cuerpo, ya que consta de dos cuerpos, el inferior cuenta con una calle el la que se guarda el lienzo mencionado y el sagrario en forma de ciprés con el cupulín dorado. En ambos lados vemos tres columnas de fuste estriado y capitel jónico que soportan un entablamento del mismo orden con un friso decorado por guirnaldas; el segundo cuerpo alberga un lienzo oval con la Trinidad. Toda la ornamentación es en dorado sobre fondo blanco, mientras los elementos de cantera son aparentes.
En la parte de unión de los arcos que delimitan la nave central desplantan pilastras cuyos capiteles se unen en un entablamento que bordea todo el perímetro interior con una amplia cornisa en saledizo que tiene el friso decorado con triglifos y metopas, sobre el cual está colocado un barandal de madera calada pintado de blanco y las ventanas rectangulares protegidas con herrería de ángulo y vidrios corrientes de colores que ocupan los tímpanos de medio punto de cada cuerpo de cuyas esquinas emergen los ángulos de las bóvedas de arista lográndose con esto una adecuada iluminación.
Al pie de la nave está el coro delimitado por un barandal de madera torneada, se apoya sobre un arco rebajado que emerge de pilastras, el muro del primer nivel que separa el tramo del vestíbulo, se prolonga formando una antesala que se comunica con el resto del coro a través de un amplio arco de medio punto, en este sitio se encuentran accesos que comunican a la azotea de los pasillos laterales.
Tanto las pilastras como las arcadas son de cantera aparente, mientras que las bóvedas y los paramentos de los muros en ambas caras están recubiertos con aplanados pintados de vinílica blanca; por el exterior los contrafuertes se ahuecan convirtiendo las techumbres de la planta baja de los pasillos laterales en pasos de ronda dando gran originalidad al conjunto.
El piso de la nave es de mármol, así como la mesa del ara y el presbiterio; en la planta alta el piso es de loseta de barro.
La portada lateral que conduce al atrio y a la calle tiene diseño neoclásico, está hecha en piedra labrada aparente y consta de pilastras planas que flanquean un vano de medio punto con el extradós entablerado y jambas lisas. Se unen en un arquitrabe decorada con triglifos y metopas sobre la que se apoya un frontón de medio punto; la puerta es de madera y tiene tallado en la parte fija sobre las hojas el monograma de la virgen con la corona sobrepuesta.
En la parte posterior de la iglesia se encuentra la casa de la antigua hacienda cuyas crujías rodean un pórtico que delimita un jardín con una fuente de piedra al centro decorada con guirnaldas de olivo.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Ecuandureo > Quiringuicharo (La Hacienda) (160300018)
Nombre de la vialidad o calle
Frente a la Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Quiringuicharo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar