Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003460
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Ubicación: Ario se ubica en la carretera entre Santa Clara, la Huacana y Cuatro Caminos.
Antecedentes:
La palabra Ario es de origen chichimeca, algunos afirman que significa "aprender a leer"; un autor dice: "... la palabra Ario significa en lengua tarasca (es decir, chichimeca), Tempestad, sitio de continuas lluvias; fue llamada así porque en el lugar donde se fundó eran frecuentes estos meteoros durante la estación pluvial..."otro autor indica que es voz chichimeca y proviene de "Hurio" que significa "tierra caliente"; uno más anota que lo mas adecuado sería considerarla de "ari" que quiere decir "caña"y "ro" "lugar". Lo que derivaría en "lugar donde hay cañas".
Según datos de los cronistas en tiempos prehispánicos el poblado se conocía con el nombre de Guanaxo que significa "piña de pino" debido a que la tribu que lo ocupaba era conocida como los guanaxos, ya que se adornaban en señal de victoria con piñas de pino. Es posible según un investigador que el Ario prehispánico debió fundarse entre los años de 1315 y 1360.
El mismo autor supone que visitó la región Don Vasco de Quiroga entre los años de 1533 y 1565 durante su visita al principio para reducir a los indios dispersos a pueblo y después como misión pastoral. "... Ya como obispo (1538, 1565) durante sus permanencias en Ario enseñó a los habitantes el arte de curtir pieles y fundir metales, principalmente el cobre, que se extraía de las minas de la Huacana, dándoles por patrón al Señor Santiago... Este fue el Santiago de Ario que en 1556 encontró fray Juan Bautista de Moya...once años permaneció en el lugar..." en 1822 nos dicen "... Este pueblo fue quemado y casi aniquilado en la revolución, y de dos años a esta parte ha comenzado a reponerse..." . Es posible que la parroquia dedicada al Señor Santiago Apóstol y la capilla que nos ocupa sean contemporáneas, ya que los sistemas constructivos y los elementos que componen la decoración así lo indican.
La capilla dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe se encuentra en el interior del antiguo casco histórico de la población de Ario de Rosales, pese a que debió construirse después de que la ciudad fue arrasada por los conflictos políticos revolucionarios que los autores del siglo XIX consignan en sus informes. Desconocemos cuando se edificó pero por sus características y advocación pudiéramos fecharla en la etapa porfiriana, época en que la población adquirió un auge considerable según nos indican en 1822 al resurgir de la casi total destrucción en que quedó sumido Ario durante la guerra de independencia.
Descripción:
La capilla se ubica en una esquina en la calle dos de abril, al frente se encuentra un reducido atrio que se extiende a todo lo largo de la fachada, se delimita por una barda de tabique con pilastras en tramos de tres metros que separan una reja de fierro de escasa calidad; la entrada es en pancoupé cortándose la arista de la esquina a 45 grados. Dos pilastras flanquean la reja de acceso hecha de lámina y herrería corriente, remata con una trabe que simula un ático y sobre la cual desplanta una cruz metálica. El piso es de baldosa de barro.
La fachada es plana, muestra indicios de haber sido modificada recientemente, sobre todo la parte superior; el acceso es un arco de medio punto formado por esbeltas jambas rematadas en impostas sobre las cuales desplanta un dovelado de cantera de cortas dimensiones que se delimita por una media caña encuadrándose en un alfiz simulado con mezcla arriba del cual vemos la ventana del coro de corte rectangular con herrería metálica a cuadros. El paramento se corta siguiendo una silueta de frontón triangular que sigue la misma pendiente de la techumbre a dos aguas que protege la viguería interior.
La planta es rectangular, ubicada con el altar hacia el oriente y la fachada hacia el poniente. Los muros son de adobe están recubiertos en ambas caras por aplanados de mezcla terciada, se refuerzan al exterior mediante contrafuertes del mismo material que dividen el muro en tres cuerpos que ostentan una ventana rectangular cada uno, lográndose así una iluminación suficiente en la nave.
El piso es de mosaico y sube tres escalones hacia el presbiterio que ya carece de comulgatorio y en el cual se encuentra un ciprés octagonal desplantado de un basamento escalonado que se ornamenta con guirnaldas vegetales sobre doradas, doble escalerilla de madera permite el acceso al nivel del ciprés que está conformado por una base octagonal que tiene grabado en oro el monograma de María, ocho columnas mixtas que sustentan un entablamento de orden corintio de friso decorado con guirnaldas también doradas, y como remate tiene un cupulín bulbiforme con una almena de perillón en la cúspide. Alberga en su interior un cuadro de la Virgen de Guadalupe con un espléndido marco dorado.
La cubierta interior hecha de vigas con tejamanil que sustentan un terrado se oculta por un falso plafón de manta recubierto de yeso decorado con cenefas verdes y doradas, estas últimas decoradas con rosas hechas en yesería. El coro se encuentra al pie de la nave, desplanta de un arco rebajado con molduras en el extradós y una palma florida ocupando el lugar de la clave, se delimita por un barandal torneado pintado con esmalte de tierras similar al acabado y labra de la carpintería moldurada que corresponde seguramente a principios de este siglo y es similar a las tallas de las jambas de puertas y ventanas.
La techumbre superior es de vigas a dos aguas que se apoyan en estribos perimetrales, se rigidizan mediante fajillas sobre las cuales se colocó teja. La torre es de un solo cuerpo también de adobe, se adosa a la nave en la esquina sur poniente, la planta es cuadrada y se corta en vanos rectangulares a cada una de sus caras mientras las esquinas se prolongan a la manera de pilastras para soportar una cubierta de vigas y lámina de cartón colocada sobre tablones. La sacristía es una habitación rectangular con muros de adobe enjarrados con lodo y pintados de blanco a la cal, se techa con viguería horizontal sobre la cual se colocó tejamanil y el consabido terrado. No conserva en su interior bienes artísticos de interés.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Observaciones
La Capilla fue remodelada recientemente.
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
2 de Abril (entre 4 de Septiembre y 12 de Octubre)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ario de Rosales
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar