Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000651
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Asunción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8081 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El lago de Pátzcuaro tiene alrededor de 26 pueblos indígenas, entre los que sobresale el de Erongarícuaro, situado en el extremo poniente de lago, a 17 Kms. de la ciudad de Pátzcuaro, comunicado también por el ferrocarril Pénjamo-Zacapu-Ajuno. El poblado está colocado a una altura de 1,980 metros sobre el nivel del mar.
La cabecera del municipio es la población de Erongarícuaro, y esta palabra significa en tarasco "Lugar de Atalaya, de expectación", de erópani, aguardar; gasi, mirar y quaro, lugar de. Según José Guadalupe Romero el nombre significa "Lugar de espera" o "resurrección", porque "... los indios de Erongarícuaro tenían instituídas religiones semejantes a las nuestras de Natividad y Resurrección: que de esta última se deriva el nombre del pueblo..." Otros lo traducen como "lugar de acechar enfrente".
En el siglo XVI, este asentamiento se consideraba como un distrito o barrio de Pátzcuaro. Desde el año de 1552 los franciscanos intentaron establecerse en este lugar, y lo lograron entre 1563 y 1570, por un mandamiento dado por el virrey don Martín Enríquez, entre 1575 y 1576, se sabe que era alcalde de la Providencia Juan del Hierro, al cual se le ordena que "...vea el estado en que está la iglesia del pueblo de erongarícuaro y si será necesario que se gaste en ello la mitad de las obras de tributos que pide se le deje para este efecto y que él diere razón del asiento que tomaron los oficiales con los naturales de la ciudad de Mechuacán para pagar de las dichas obras el alcance que se les hizo del tributo resagado". En 1586, el establecimiento estaba terminado, exceptuando los techos de los pasillos del claustro superior.
Un informe anónimo del siglo XVII, nos describe al poblado en los siguientes términos: "...Herongarícuaro. Toda esta guardianía es de indios tarascos. El pueblo y guardianía de Herongarícuaro es tan capaz que unas veces ha sustentado estudios y otras noviciado; es partido de indios y le administran religiosos de San Francisco... Tiene ciento y treinta vecinos..." Para 1789, existe esta descripción del pueblo e iglesia: "Dista este pueblo del de Puácuaro dos leguas escasas al rumbo del suroeste, de camino de herradura, está situado sobre una loma pedregosa, larga, inmediata y que domina la laguna de Pátzcuaro. Su clima es frío, falta de agua, la que se conduce para el consumo por canoas desde el cerro de Guacapio, distante tres leguas de la población... A uno de los extremos del pueblo está la iglesia parroquial que consta de una nave con entablados superior e inferior, paredes de piedra y lodo, torre de lo mismo embutida en la nave, debajo el bautisterio, con alto órgano descompuesto, pieza clara de sacristía, techo de teja y ocho altares formales con sus retablos aseados pero de mala escultura. Anexas están las casas curales, en necesidad de composición, y delante un cementerio muy capáz, cercado de una vieja tapia con almenas... Hay una plaza mayor, fuera de este cementerio muy pobre de edificios... Examinado el archivo de este juzgado se halló sin el debido arreglo". En 1822, el pueblo contaba con 1,261 habitantes.
Hacia 1862, el templo es descrito de la siguiente forma: "...es sólido y aseado; fué renovado conforme al estilo moderno hace algunos años. El curato está hoy servido por un eclesiástico del clero secular... El curato (tiene) su area de 16 leguas cuadradas..."
El conjunto consta de atrio, iglesia, capilla abierta, ex-convento y casa cural.
El atrio, de amplias dimensiones, se encu entra circundado de una barda de mampostería con mezcla de aplanado de cal. Carece de cruz atrial, y se recubre de tierra y pasto, salvo el acceso con firme de cemento.
El templo es de una sola nave, recubierto con viguería sobre canes tallados en madera con armadura del mismo material recubierta con teja. El coro de madera apoya sobre gualdras y conserva vestigios de haber sido de mayores dimensiones. Los muros conservan restos de aplanados antiguos con pinturas al fresco, y fué pintado con blanco a la cal respetando la pictografía original. El altar de tendencia neoclásica alberga en su parte central la imagen de la Asunción de María, se encuentra en buen estado.
El claustro con arcos de medio punto y columnas típicas del siglo XVI que fueron raspadas para quitar el aplanado que las protegía, rodean el patio claustral que conserva los corredores porticados: muestran dos tipos de material que son cantera y piedra de tezontle poroso, que indican haber sido concebidas recubiertas. Se conserva una pequeña fuente de cantera en su centro. Los pretiles perimetrales han perdido su horizontalidad por pudrición de las vigas de arrastre, ya que el pretil de cantera fue desmontado, desplantándose los morillos de las tijeras a dos aguas con teja directamente del arrastre. Se observan humedades y hundimientos por falla del terreno en las esquinas sur-oriente y sur-poniente.
El área correspondiente a las crujías del claustro se encuentra dañada en los entrepisos y techumbres; el haber sido usado como lugar de retiro de los seminaristas, provocó que fueran eliminados los muros interiores divisorios, así como el área de celdas. Al extremo sur se encuentra el pasillo mirador hacia el lago, con muros de adobe y viguería apoyada sobre gualdras en columnas de madera con basa de cvantera, la ondulación de las gualdras amenaza colapso, se encuentran al límite de su flecha, habiéndose presentado desplomes parciales y desfazamiento considerable de los apoyos.
Los muros presentan grietas, y la estructura de madera alto grado de pudrición con señales de polilla.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Erongarícuaro > Erongarícuaro (160320001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61630
Otra localización
Erongaricuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar