Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004391
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Natividad
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Los orígenes del Templo de Nuestra Señora de la Natividad se remontan hacia el siglo XVIII, sin embargo este inmueble ha sufrido diversas modificaciones y anexos. El conjunto, a la fecha, se compone por el antiguo recinto, la casa parroquial, una edificación que contiene un salón de usos múltiples, la sacristía, una pequeña capilla interior y, adosada en la barda atrial, una segunda capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe.
El templo se rige por una orientación norte-sur con el acceso principal dispuesto hacia el sur y se compone por una única nave. El sistema de cubierta se resuelve a partir de una techumbre plana; sin embargo, en el pasado se encontraba generada por bóvedas de cañón corrido. La sección del ábside se anexó tiempo después, para ganar mayor espacio interior; las gradas y la doble altura revelan ésta reciente modificación. En el ala este, podemos encontrar una capilla que fungía originalmente como el bautisterio del lugar y cuyo acceso se encuentra en uno de los costados del recinto. Es en esta capilla donde podemos apreciar la antigua pila bautismal reposando en el ventanal del costado y, en al centro del espacio, ubicamos el pedestal de la mencionada pila.
El estilo del templo es difícil de reconocer debido a sus diversas intervenciones, sin embargo en su detallado, podemos apreciar un eclecticismo inspirado en el neoclásico. El ecléctico retablo arranca por medio de un pedestal, sobre el cual se apoyan las pilastras que enmarcan los nichos laterales. Estos elementos rematan en un entablamento de inspiración neoclásica, coronados por dos pináculos cada uno. Nótese la imagen del Ojo que Todo lo Ve, la cual corona el retablo y refuerza su carácter neoclásico.
La fachada principal presenta un acabado aparente de mampostería de piedra de cantera; los distintos tipos de mamposteo y el contraste producido, por la mezcla del uso de la junta rajueleada y junta de mezcla, revelan las rústicas intervenciones con el objetivo de restaurar la fachada. La portada se genera a partir de basas de planta cuadrangular sobre la cual descansa un entablamento detallado por tímidas molduraciones. El arco de medio punto que rige el acceso contiene en su clave un roleo labrado en cantera. Cabe mencionar que en la fachada principal, incluida la portada, no se encuentra ninguna imagen que nos revele la advocación a la que pertenece el recinto. Como coronamiento de esta cara del inmueble, encontramos la espadaña de cantera de reciente factura igualmente con molduraciones de estilo neoclásico.
Las modificaciones a las que se ha sometido el recinto, no siempre han sido facturadas para mantener el carácter antiguo de la fachada del templo. El atrio del recinto presenta un espacio de gran tamaño, con un piso configurado por planchas de concreto con pigmento rojizo y en su parte central, se genera un crucifijo a partir del uso de cantera en el piso. Es importante mencionar que tanto la casa parroquial como la ecléctica capilla, ubicada en el atrio, no intentan buscar una unidad con el recinto, lo cual provoca una saturación de colores y estilos dentro del conjunto.
Debido a las recientes intervenciones, el deterioro no se ha manifestado de una manera notable. Observamos algunas imperfecciones en el arranque del retablo, producto de acumulación de humedad. En la fachada principal se aprecian algunas grietas y fisuras.
Podemos observar la construcción con espadaña, pintada de color durazno, que corresponde a la casa parroquial; en la parte derecha se ubica, acabada en mampostería de piedra similar a la del templo, el salón multiusos. Cabe mencionar la capilla azul dedicada a la Virgen de Guadalupe, debido a su azarosa disposición, revela una falta de congruencia dentro del conjunto.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Enrique Estrada
Número y/o identificador de la vialidad o calle
1
Código Postal
99993
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009