Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003477
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Salud
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Ubicación: El antiguo ingenio de pedernales que fue perteneciente a la Hacienda del mismo nombre se localiza a mitad de la carretera que comunica la población de Tacámbaro con Puruarán, el templo se ubica a un costado de la calle que cruza el pueblo de Pedrenales separando lo que fue la capilla y parte de la hacienda con lo que es propiamente el ingenio.
Antecedentes:
El templo de Pedrenales está dedicada a Santa María de la Salud como lo indica la placa a la entrada del ingenio, perteneció a la antigua hacienda de Pedernales dedicada al proceso de facricación de azúcar de caña.
Encontramos antecedentes de esta finca desde el siglo XVIII, cuando desde el pueblo de Turicato informa el capellán en junio de 1765:
"...A distancia de una legua corta (de Turicato) está la Hacienda de Pedernales compuesta de 226 personas con capilla y los paramentos precisos para decir misa..." , al parecer la finca continuó teniendo un grado elevado de producciójn desde ese siglo que sigue vigente (hoy en manos de una cooperativa) hasta la fecha, registrandose un cifra de 75 toneladas en el año de 2001.
La Historia de Michoacán en su tomo nos dice que: "...La caña fue uno de los motivos comerciales en donde se centró la atención de los empresarios agrícolas... se distinguieron por sus inovaciones tecnológicas y su abundante producción... (entre otras) Pedernales... en el Distrito de Tacámbaro..." y agrega: "...En 1869 por su nivel tecnológico y productivo encontramos dos tipos de haciendas. 1° Las dedicadas a explotar la agricultura comercial y la agroindustria con cierta intensidad, y otras cuyos propietarios continuaron conservando los sistemas tradicionales de cultivo... del primer grupo... de caña de azúcar, arroz, tabaco y algodón, las más importantes eran: (entre otras)... Pedernales... progresaron con prestamos bancarios...". "En 1883 la Hacienda de Pedernales... poseía dos molinos, uno de cobre, otro de fierro de sistema horizontal, movidos por fuerza hidráulica; además contaba con un alambique para la destilación de aguardiente... para la producción de azúcar se usaba en dicha hacienda un sistema de calderas defecadoras y evaporadoras, así como filtros y calderas planas a fuego descubierto para la concentración de las mieles...".
El expediente de la Secretaría de Hacienda en donde se indaga si la frinca está inscrita a nombre del clero, solo contiene una hoja correspondiente a un oficio de fecha 6 de diciembre de 1933, en el cual, el Agente del Ministerio Público. Licenciado Alberto Cano dice: "...Inscrita a nombre del Sr. Luis Bermejillo y Martínez Negrete desde el año de 1900...".
El informe enviado por el padre Francisco Gaytán en febrero de 1984 aporta datos especificos de la capilla de la hacienda de Pedernales aunque no indica se fecha de construcción, ni cuando pasó a formar parte del esquema urbano deslindándose de la hacienda. No obstante encontramos en el curato, una fotografía en donde se aprecia la nave original de adobe cuya fachada data del siglo XIX o principios del XX, seguramente en la época porfiriana o de la etapa del eclecticismo, lo que se evidencia en los aplanados de cal y los azulejos.
Esta construcción fue demolida reconstruyendose la nave en 1977 quedando en pie únicamente la torre y parte de los anexos al lado izquierdo en donde vemos instalado un billar que conserva en el extremo colindante a la iglesia cun contrafuerte que pertenecio a la misma. En 1984 se estaba concluyendo la estructura y faltaban los acabados.
Descripción:
La iglesia se ubica al lado opuesto del ingenio; lo que fue el atrio o patio principal de la hacienda hoy se encuentra convertido en calle, y a un costado de la nave se localiza lo que hoy se conoce como Plaza Acueducto y que también formó parte del conjunto original que se delimitaba por el doble acueducto que proviene de los manantiales de la antigua hacienda de Cucharóndiro (ya destruida), corre paralelo a la iglesia y permitiendo el paso de vehículos bajo sus arcadas se interna en el ingenio.
El atrio actual que en la fotografía de archivo se ve delimitado por una barda de arcos invertidos en medio punto hecha de tabique y piedras se estaba construyendo en 1984, sobre los arcos se colocaron rejas metálicas. Este atrio de reducido tamaño con piso de mosaico corriente y carente de vegetación al parecen no tuvo funciones de panteón.
La fachada actualmente carece de interés ya que está formada por recuadros de tabique insertados en una estructura de concreto armado mostrando un pobre diseño. En la fotografía de archivo que se conserva en el curato vemos la fachada anterior conformada por un paramento liso con un vano de medio punto en el eje central mostrando una clara presencia ecléctica, vemos también que contaba con una puerta de madera de regular talla; sobre el acceso estaba el vano rectangular del coro, esta sencilla portada se flanqueaba por varias franjas verticales color almagre que se ornamentaban con mosaicos azules y blancos, mismos que se repetían en el friso. Este último dividía el único cuerpo conformado por el paramento inferior del frontón tringular que lo remataba y en cuyo centro estaba la Virgen de la Salud realizada sobre una pieza de mosaico. Tenía una cruz en el vértice de la cumbrera donde iniciaban las variantes del tejado como remate de la fachada.
La torre es el único elemento original que aún se conserva al igual que el anexo, se ubica a un costado de la fachada, está construida en mampostería y mezcla, conserva tres campanas y es el único elemento subsistente de la anterior construccion de la iglesia, las campanas están fechadas, la más antigua en 1870, y las otras dos en 1876 y 1896 respectivamente.
El macizo conformado por la torre consta de un solo cuerpo desplantado sobre un basamento cuadrado, se ornamenta con piezas de azulejo formando rombos bajo las cornisas, colocadas estas en saledizo enmarcando un elemento ciego a modo de entablamento en el que se observan huellas de un círculo que posiblemente fue planeado para instalar un reloj. El cuerpo del campanario es cuadrado con arcos de medio punto sobre impostas y flanqueados de pilastras tableradas que sustrentan un entablamento moldurado delimitado por una cornisa también de cantera que desplanta del basamento del chapitel que tiene planta octogonal con vanos de medio punto similares a los del campanario; el chapitel está forrado con azulejo blanco y azul cerúleo, es piramidal, con aristas remarcando los ocho planos del octágono, en la parte superior donde convergen se encuentra una cruz metálica sin mérito alguno.
La planta del templo es de una sola nave, rectangular, amplia y bien iluminada a través de ventanas alargadas. El acceso principal bajo una losa de concreto que funge como coro se angosta formando un vestíbulo, quedando de lado derecho el cuerpo de la torre que se comunica a través del coro y en el lado izquierdo una bodega hecha con tabique. Toda la obre está realizada con muros de tabieque y estructura de concreto armado, cuyas columnas salen de los paños, aparentes por el exterior y disfrazándose de pilastras de cantera en el interior. El techo está construido a manera de trabelosas dentadas como si fuera una fábrica industrial, estructuralmente son losas inclinadas de concreto armado. Carece de interés artístico.
La sacristía cxonstruida atras del ábside es del mismo material sin interé alguno.
El curato actual se ubica calle de por medio y es construcción de tabique y concreto de fea factura, consta de dos niveles y cuenta con todos los servicios. Los anexos se localizan a un lado de la nave y perpendicular a esta, de frente a lo que hoy es la casa del pueblo y que fue parte del conjunto original. Están construidos de adobe y tienen un portal al frente y hacia el costado opuesto al cuerpo de la iglesia, este último consiste en columnas de madera de fuste cuadrado sobre basas de cantera desplantadas en esbeltos y altos plintos, en su parte alta zapatas de madera cargan el holladero de vigas burdamente escondidas bajo un falso plafón de plástico y papel, la armadura es de madera y sustenta placas de tejamanil.
Este local pese a su alto grado de deterioro es el único elemento que conserva las dignidad de la arquitectura local, aunque su destino como billar deteriora más su aspecto. Cuenta con dos puertas con arcos de madera y una ventana alargada que se ubica en el costado que da hacia un callejón ampulosamente llamado calle fray Francisco de Villafuerte. Está aplanado con enjarre de lodo y destaca por su proporción y dignidad como el único vestigio de la tipología de la arquitectura vernácula en medio del supuesto modernismo que ha convertido en un adefesio la imagen urbana del poblado. En el archivo parroquial se encuentran 7 volúmenes, el más antiguo fechado en 1900.
Del lado opuesto de la calle principal frente a la iglesia se localiza la entrada al ingenio con una placa que dice:
Ingenio de N. Sr.
de la Salud de los
Pedernales.
Agosto
1913
En la plazuela que precede al ingenio, se encuentra una maquinaria como monumento a la producción del lugar con una placa que dice:
Misión cumplida
1910-1984
Trabajé durante 74 zafras
En el Ingenio de Pedernales
Rindo tributo a los hombres
Que me dieron esta larga vida
Y quedo como testigo vigilante
Ante las nuevas máquinas
Y los nuevos hombres.
Dic. 3 de 1984.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Observaciones
La iglesia fue demolida y reconstruida nuevamente, exceptuando la torre y el anexo izquierdo.
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Avenida José María Morelos esquina Lázaro Cárdenas
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Pedernales
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar