Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004361
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Salud
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Por las características de la factura de la capilla, se presume que data de mediados del siglo XVIII, aunque su portada muestra algunas modificaciones recientes. Se encuentra en el Municipio de Zacatecas en la localidad de Cieneguillas. El templo se encuentra orientado a lo largo del eje norte-sur, algo no común en los templos católicos; ahora, se encuentra absorbido por un contexto urbano. Este templo fue construido dentro de una hacienda como regalo de un padre pudiente a su hijo, el cual deseaba fervientemente ser sacerdote; sin embargo, falleció a temprana edad. Por este hecho se dejaron de hacer ceremonias. Hasta los años cincuenta, se volvió a dejar de dar servicio para que a principios del 2000, se reactivara como capilla. Se oficia misa una vez al mes.
La planta es de una sola nave. La cubierta de dos aguas está resuelta a partir de una estructura de fierro y madera recubierta por lámina galvanizada. Al interior, la techumbre tiene un arranque curvo tratándola hacer lucir como una bóveda; se solucionó el acabado interior a base de listones de madera barnizada.
El templo cuenta con dos torres compuestas de dos cuerpos de planta cuadrada, con una sobria decoración; una de ellas todavía sirve de campanario. El cubo de desplante, en mampostería, exhibe sus aristas dentellada, construidas a base de unas grandes piezas de cantera que componen casi todo el elemento. El segundo cuerpo, de menor tamaño que el primero, consta de cantos en forma de pilastra en sus cuatro aristas, contrastando con la solución del primer cuerpo. Cada cara del cuerpo está diseñada con un vano de arco de medio punto, haciéndola lucir más ligera que el volumen de desplante. El último cuerpo remata en un cupulín con pináculo. Se presume que las torres no han sufrido modificaciones de importancia desde su construcción, haciéndolas lucir sobrias en contraste con la solución dada a la fachada principal. Ésta luce aplanados a modo de almohadillado, fabricado en pasta. El color naranja tiene como objetivo dramatizar el aparejo de la piedra falsa, Esta solución muestra el folclore de la región. El acceso al templo está enmarcado por un arco apuntado, apoyado en unas pilastras de sencilla apariencia. Al centro en la parte superior, se encuentra un sencillo nicho sin imagen.
La composición geométrica del templo es simétrica. Cada uno de sus elementos se articulan y proporcionan entre sí. Al estar desplantada unos niveles por arriba el nivel de piso mejora la sensación de escala.
El interior del oratorio destaca por su sencillez. Cuenta con un altar de reciente factura, que carece de valor estético. Esta dedicado a la Virgen de la Salud y se encuentra flanqueado por una imagen femenina no identificada y por San Judas Tadeo. El interior está pintado en color rosa sin ningún decorado haciéndola lucir muy modesta. A pesar de la carencia de recursos la gente ha encontrado la forma de mantener la capilla.
El atrio de la fachada es bastante pequeño otorgando una sensación acogedora al espacio. Muestra un jardín pequeño y austero, no obstante cuidado según las posibilidades de la comunidad. La barda atrial que resguarda un patio de mayor dimensión en la parte trasera, está construido con muro de adobe, el cual ya comienza a ceder por el paso del tiempo y las inclemencias del clima.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Junto a Plaza principal
Código Postal
98170
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009