Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003704
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Ángeles
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 11082 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El antiguo pueblo de Huitzila tuvo una plaza central que el tiempo y las presiones demográficas y urbanas de Toluca terminaron por diluir y casi desaparecer. De hecho, la plaza se formaliza de manera provisional y momentánea en presencia de celebraciones en la parroquia, conjunto al que ahora se tiene acceso por un andador de trazo perpendicular a la calle de Isidro Fabela si bien, por razones de tránsito local, se conserva la entrada por esa vía.
La antigua capilla conserva prácticamente la totalidad de su propiedad, es decir, la extensión de su terreno, muy buena parte del cual está convertida en un ario generoso y amplio en el que, infortunadamente, sólo se conservan algunos árboles entre la enorme cantidad de metros cuadrados que ahora son una placa de cemento que lo mismo sirve para resolver circulaciones que como punto de reunión y hasta como patio de juegos para los niños de las casas contiguas.
El atrio, pues, es de muy notables dimensiones y ello es una ventaja tanto para la organización urbana de Toluca en la zona como para la parroquia, edificio al que es posible leer desde varios ángulos con toda libertad y sin las estrecheces de las perspectivas en un medio urbano como el de Toluca.
La obra antigua es una creación culta hecha de piedra y en menor medida de tabique, aunque conviene aclarar que éste último material es una aportación relativamente moderna pues parece aplicado a ciertas zonas lo mismo del interior que del exterior sin que su presencia destaque más allá de lo estrictamente necesario. Las fachadas laterales y los complejos de los volúmenes por la parte exterior, es decir, por el oriente, reflejan sinceramente esa manera de construir aunque, ahora, o por lo menos en época recientes, a esos acabados se les ha combinado con lienzos terminados en aplanados, lo que, a pesar de todo, ha resultado una ventaja interesante.
La fachada principal es, desde luego, la de mayor interés pues congrega lo mejor de la composición en los exteriores: está compuesta con el cubo y la torre del campanario, con la portada de acceso propiamente dicha y desde luego con la torrecilla que en otros edificios de su época fue utilizada PATRA alojar un reloj. El cubo de la torre es alto y esbelto y lleva dos vanos a los que se encarga iluminar la escalera al nivel de las campanas. La torre es una de las grandes obras del barroco popular en el área cercana a Toluca pues se trata de una propuesta que se elaboró sobre un esquema tradicional pero que se resolvió con aportaciones tan importantes como los estípites que determinan las aperturas de los vanos para las campanas y, sobre todo, como las espléndidas esquinas resueltas a la manera de pilastras nicho o pilastras candelabro, desde luego similares a las que se construyeron en los edificios con rasgos académicos más distinguidos. Las soluciones de estípites y de pilastras, en conjunto, trasforman a la torre en una obra casi aislada, es decir, a un objeto en sí mismo con valores mucho más que destacados.
La portada es de dos cuerpos convincentemente organizados en torno de los vanos principales, la puerta de entrada en el primero, inscrita en un arco de medio punto, y la ventana del coro, en el segundo, graciosamente protegida por tres nichos, dos a los lados y uno arriba. La puerta de acceso lleva jambas y dovelas de piedra aparente, pero de las impostas salen dos pequeñas pilastras que contribuyen a apoyar un entablamento que, en realidad, descansa sobre los otros apoyos que forman el nivel, es decir, por los dos estípites que flanquean toda la composición: estos apoyos fueron hechos con apego a las tradiciones plásticas de la segunda mitad del siglo XVIII pero, desde luego, recibieron un tratamiento que les permite resaltar del fondo del muro y crear una zona de sombra que muestra qué tanto se dominaban los efectos del barroco.
En el segundo cuerpo llama la atención que la ventana de coro se apoye, literalmente, sobre el lecho alto del entablamento, Ese vano, sin embargo, sólo organiza una composición en la que participan otros tres vanos, éstos como nichos que se ostentan vacíos y enmarcados dos con frontones triangulares mientras el central y más alto lleva una moldura que dibuja un arco de medio punto que sirve de guía a otra moldura, ésta triple, que anuencia la aparición del remate en lo alto de la composición. El remate es una elevación del pretil del frontis interpretado con una figura geométrica mixtilínea en la que predominan las curvas ascendentes y el pretil propiamente dicho, al que acaba una línea de tabique.
En el extremo sur de la fachada principal, y flanqueando a la portada se encuentra la torrecilla más antigua de la composición: se trata de una obra de mínimas dimensiones aparentemente sin otro uso que el de acompañar el final del paramento y resolver, con toda gracia, la esquina del inmueble en la que aparece un contrafuerte. Esa torrecilla no lleva reloj ni ningún otro elemento complementario, de modo que su único cuerpo es una muestra de refinamiento: se trata de un pequeño volumen de planta cuadrangular soportado por estípites y rematado con un capulín que excede los límites del cuadrado con las molduras de un entablamento muy gracioso a pesar de su tamaño.
En la fachada principal, y para enriquecer su propuesta plástica, también aparece la masa de la cúpula de la capilla lateral, volumen que ha sido acabado con aplanados y pintado de rojo. Lo que se alcanza a ver de esa cúpula es la sección alta, pues el cuerpo principal de esa bóveda se oculta detrás de los muros que conducen, justamente, a la capilla lateral.
La nave es también la de un recinto muy buen compuesto y desde luego muy bien conservado a pesar de algunas aportaciones sobre todo en las pilastras y en las dovelas de los arcos que forman los varios espacios del conjunto. La planta de la iglesia es de forma rectangular, sí lleva cúpula en el tramo anterior al del presbiterio pero no incluye crucero. De manera paralela, al sur, se construyó un pequeño segundo salón que más que una capilla es más bien un vestíbulo entre la nave y la sacristía.
Los muros de piedra van aplanados y sólo a los arcos y a las molduras del tambor se les dotó con agregados de tabique a la manera en que se restauran algunos edificios, circunstancia que revela que la actual apariencia del recinto es la derivada de una intervención moderna, cuidadosa y todo, pero no original.
El presbiterio es, desde luego, el objeto y el espacio principal en el interior de la parroquia: ha cambiado mucho y ya no aparecen sus elementos principales, sino sólo un lienzo protegido en el que se plasmó la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, pintura de notable calidad a la que flanquean dos esculturas también importantes, un San José con el Niño y un San Francisco de Asís. En el muro lateral norte se encuentran otros tres lienzos verdaderamente importantes que, por fortuna, se han conservado en excelente estado. Como se trata de un establecimiento con alguna ascendencia franciscana, es permisible suponer que la puerta simulada sobre ese costado corresponde a una porcíuncula.
El coro es el elemento básico del pie de la nave; está soportado, como todo en la cubierta, por una viguería de madera y un terrado al que se terminó con una losa lateral pintada de blanco. La cubierta del recinto fue también propuesta con una viguería de madera del tipo más sencillo pues evidentemente se trata de una sucesión de soportes horizontales conectados con los muros mediante una viga madrina y unas zapatas de muy buena calidad y mejor trazo. Sobre las vigas se encuentran los tablados y los terrados que fueron habituales en este tipo de elementos.
El tesoro artístico de la parroquia está integrado por las piezas que se han mencionado y por las otras figuras que se encuentran en la capilla lateral: entre ellas otros lienzos y un Nazareno de verdadero valor histórico.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Isidro Fabela
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Diocesano
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005