Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003689
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Dolores
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta capilla fue construida sobre la base de un trazo circular, uno de los modelos de comunidad religiosa que más se respetaron pero que menos se ensayaron en México. Ocupa una esquina de cierta importancia en el tejido urbano de uno de los sectores al sur de la ciudad y prácticamente no tiene atrio, circunstancia que revela que se trata de una edificación que fue insertada en el medio urbano cuando el barrio había adquirido ya sus características distintivas.
La falta de un atrio espacioso a la manera en que esos espacios fueron dispuestos en obras similares no es una limitación de esta capilla, sino probablemente una prenda de cierta distinción pues tanto la puerta principal como las primeras zonas del vestíbulo forman parte de las banquetas en el exterior al mismo tiempo de que un exterior que, de pronto, aísla el espacio de culto del bullicio de una ciudad activa y siempre en movimiento.
La planta circular del edificio está contenida, realmente, en un gran octágono uno de cuyos lados coincide con un pequeñísimo ochavo que se forma en la intersección de las dos calles. Luego un área también muy reducida rodea al inmueble por otros tres de sus lados mientras los otros cuatro quedan en contacto directo con sus colindancias, en especial hacia el lado sur, donde se encuentra una casa que, por fortuna, fue construida a cierta respetuosa distancia de la obra religiosa.
Sobre la cara que ve a la esquina se abre un espacio a modo de nártex pero que realmente es un pórtico que avanza sobre el espacio abierto apoyado por cuatro elementos al frente -dos pilares y dos columnas- y por otros cuatro atrás -en este caso sólo pilastras adosadas- . Ese pórtico, como todo en la obra, es producto de la utilización de cantera gris, un material que permanece expuesto en la mayor parte de los lienzos y de los varios elementos del conjunto. El pórtico proporciona un pequeño espacio vestibular que inmediatamente se comunica con la puerta de la capilla, que es una pieza de madera inscrita en un arco de medio punto.
Como en las otras caras del octágono, la parte superior de la entrada propiamente dicha lleva un vano: en este caso se trata de un pequeño arco también de medio punto al que inscriben una serie de molduras ricamente labradas al grado de formar un marco grueso y vigoroso. Esa apertura es la única puerta de su nivel pues abre hacia la azotea del pórtico, espacio que no parece tener otro uso que acompañar a los vanos de ambos niveles. La fachada que se forma en presencia y alrededor del pórtico y de la puerta principal es, como todas las otras, un paramento que integra una parte del conjunto y que remata, un poco más arriba del arranque de la cúpula, en un pretil que reproduce las líneas de frontones triangulares que sólo se insinuaron. La cúpula, que es la única cubierta del espacio de culto, está presente desde luego en todas las fachadas: se trata de una cubierta en forma de media esfera que va gallonada y que muestra un acabado esgrafiado que reproduce la imagen ideal que hubieran tenido sus piezas de piedra de haber permanecido aparentes. En su cúspide, o polo, se alza una linternilla también de cantera.
Las fachadas laterales, es decir, las que corren paralelas a los rumbos de las calles son prácticamente iguales entre sí y constan de un muro de una altura en el que se abre un solo vano y, luego, de un entablamento sin apoyos que sirve para delimitar un primer cuerpo sobre el que continúa el paramento que contiene las ventanas, una en cada cara de la obra. Arriba de esos vanos, en todos los casos, aparece un juego de dentículos que aspiran a recoger la luz solar y a producir las sombras que funcionen como bases del arranque de la cúpula.
Sólo las fachadas que están en contacto con las colindancias fueron pintadas, directamente sobre la cantera. Si bien el efecto en general es poco afortunado, el contraste entre colores y texturas contiguas permite que las ventanas en esas caras se ostenten con toda la riqueza de sus diseños: los vanos están formados por arcos de medio punto rehundidos al paño de la cara interior del muro; entre los dos paramentos del mismo muro se construyeron un tercer paño y dos columnas que soportan otro arco, éste exterior que producen la sensación de profundidad que da carácter a cada vano. La ventana propiamente dicha es de trazo rectangular vertical y está terminada con un arco de medio punto. En su eje central, sin embargo, aparece una columnilla que concluye en un cerramiento horizontal muy interesante, lo que produce un ajimez o el efecto de una ventana geminada.
Gracias a los espesores de los muros, el espacio interior sí asume una forma circular que se acentúa con el peso y las dimensiones de la cúpula, objeto que también es de esa forma. Evidentemente no hay coro y el pasillo central se forma entre la puerta del pórtico y un pequeño espacio rehundido respecto de los paños de los muros interiores que está dedicado a alojar el presbiterio: no tiene más que una concha detrás de un arco muy vigoroso que sostiene un par de columnas terminadas en capiteles de ascendencia corintia. El altar mayor está resuelto con las figuras de Cristo en la Cruz, la Virgen de los Dolores y un ángel que acompaña al crucificado.
El tambor de la cúpula prácticamente inicia desde el nivel de la nave de feligresía y se eleva hasta la zona en que terminan las pilastras y comienza un entablamento que recorre el edificio. A partir de ese punto todo es un concierto en curva que primero se ostenta en los muros del tambor, que siguen hasta otro entablamento para que luego se inicie la cúpula propiamente dicha, en la que son ostensibles los gallones que contribuyen a sustentarla y desde luego las pinturas contenidas en medallones que ilustran sobre la Pasión de Cristo.
La parte interior de la puerta corresponde a un pequeño cancel que no tiene otra función que distribuir a los fieles en sus caminos hacia sus sitios en las celebraciones.
Planta arquitectónica (original)
Circular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Ignacio Allende e Instituto Literario
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Diocesano
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005