Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004356
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Dolores
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Los orígenes del Templo de Nuestra Señora de los Dolores se remontan hacia finales del siglo XVIII, sin embargo las distintas intervenciones que ha sufrido han reconfigurado su geometría. La advocación pertenece a la Virgen de los Dolores, sin embargo debido a la remodelación que se lleva a cabo, no existe imagen iconográfica que revele su dedicación.
La geometría de la nave se compone por una nave principal que converge en el ábside con la nave crucera, produciendo una planta de cruz. La capilla posee una capilla secundaria adosada en el muro sureste y el dado de desplante de la torre incorporado al mismo paño de la fachada principal. El sistema de cubierta de la nave principal se genera a partir de un envigado de madera sobre el cual se apoya un aparejo de ladrillo rojo recocido. El sistema de la cubierta de la nave crucera, la cual produce una doble altura en esta sección, se configura por una bóveda catalana de enladrillado revelando una reciente etapa constructiva.
El interior se encuentra en una etapa de remodelación por lo que carece de mobiliario e imágenes iconográficas. Los muros presentan un acabado aplanado recubierto con pintura blanca y el piso ha sido reemplazado por piezas de loseta de color arena. El entrepiso del coro se apoya sobre una losa de concreto armado; su ingreso se lleva a cabo por medio del dado de desplante de la torre. En el costado orientado hacia el sur poniente se ha insertado una capilla secundaria cuyo acceso presenta un enmarcamiento de cantera configurado por un arco apuntado, igualmente se ha dispuesto un espacio en el muro donde se insertará el confesionario.
Las fachadas del templo presentan un acabado aplanado de mortero de cemento recubierto, o bien en proceso de ser recubierto, con pintura de color blanco. La fachada principal orientada hacia el noreste, rompe ligeramente su monotonía con la ventana del coro y el sencillo enmarcamiento del acceso principal, configurado a partir de jambas de planta cuadrangular que soportan un arco rebajado. La cara principal del edificio remata en un ecléctico imafronte coronado con un contorno delineado por un cornisamiento de cantera.
El primero de los cuerpos de la torre se genera por cuatro columnas de planta cuadrangular sobre las cuales se apoyan arcos de medio encerrando el espacio donde se aloja el campanario. El segundo cuerpo presenta una composición similar al del primer cuerpo con la diferencia de poseer dimensiones menores. La torre remata en un cupulín de forma ovoidal coronado por un crucifijo de herrería apoyado sobre un pedestal esférico.
Las diferentes intervenciones que ha sufrido el templo no siempre se han llevado a cabo bajo la premisa de intentar buscar su pasado histórico, sin embargo, cabe mencionar, que sí se demuestra un interés por mantener en buenas condiciones la estética del lugar. El pequeño patio lateral se está acondicionando de tal forma que se le otorgue un verde panorama al contexto.
Planta arquitectónica (original)
Cruz
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Código Postal
99199
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009