Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002633
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Dolores
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII (XVII)?
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La fachada principal de cara al norte, permite ver la portada de la nave al centro flanqueada por los accesos de pórtico en medio punto protegidos por una sencilla herrería, es notoria la diferencia entre ambas torres, siendo la del extremo poniente más ancha que la del oriente, las características de pilastras estriadas y el diseño de los entablamentos, así como los conos de los chapiteles denotan la influencia ecléctica.
Esta iglesia ocupa el centro del barrio conocido como de La Columna, ubicándose en el mismo sitio donde antes se encontraba otra dedicada al Señor de esta advocación. Rodríguez Zetina reporta que esta iglesia ya existía en 1810 en que se celebraban retiros espirituales los primeros días de cada mes. Se atribuye la fundación y patrocinio de la capilla a don Rafael García cuyo retrato se conservó en la sacristía hasta el primer cuarto de este siglo.
El reporte de Hacienda en el expediente 247, presenta un documento en el que se dice que "...se desmontó el retrato del fundador para evitar que algunos rebeldes que andan haciendo desmanes lo destruyan por lo que le fue devuelto a uno de sus familiares, y se anexa un recibo. El canónigo D. José Guadalupe Romero se estableció en sus anexos durante su estancia en la ciudad escribiendo referente a ella que tenía "...unidad en su plan arquitectónico y buen gusto en el adorno interior de los altares son de cantera estucada y dorada...".
A fines del siglo XVIII se construyó la Capilla de Lourdes que se inauguraría en 1884, y en el lado sur de la iglesia se erigió la casa de ejercicios para las velatorias de la Divina Providencia.
La iglesia sufrió como casi todos los edificios religiosos zamoranos las agresiones de la etapa anticlerical postrevolucionaria en la que la prohibición de culto tomó visos exagerados en la región. La intervención del inmueble que no se reporta entre los Bienes Nacionalizados, se produjo hasta 1926, en que el edificio se entregó en custodia a un encargado, cerrándose el área en donde se ubicaba el panteón, que había sido ampliado en 1985 siendo mediadora la Secretaría de Hacienda, para tal efecto se levantó un inventario que consta en los archivos de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo de la ciudad de México. La entrega del inmueble en tiempos más recientes en que se calmaron los ímpetus antireligiosos fue hecha en 1936 al clero secular quedando desde entonces bajo el cuidado de los salesianos.
La descripción de Hacienda del año 1945 sigue siendo actual, el inspector describe el edificio de la siguiente manera: "...Se ingresa al inmueble a través de un acceso atrial delimitado con una citarilla, reforzada con machones cuadrangulares en que apean cuerpos macizos en forma de pebeteros; hay tres puertas de reja de fierro, de la que la central corresponde a la puerta principal de la fachada. Esta tiene dos arcadas una a cada lado de la puerta de entrada, la que está formada por un vano con cerramiento de arco de medio punto que asienta en jambas con impostas y la arquivolta decorada al frente con una angosta faja de hojitas de acanto y las enjutas con una guirnalda y una roseta al centro.
El vano está flanqueado por una columna y dos pilastras estriadas sobre altas bases y con capíteles jónicos que reciben un entablamento coronado por un frontón partido, ocupando el tímpano el monograma de Jesús rodeado de guirnaldas... dos cuerpos separan el de la portada con las torres, mediando entre ellos contrafuertes con el fuste inferior entablerado. En cada cuerpo hay un acceso de medio punto rematado con una ventana actualmente están tapiados con puertas metálicas pero que fueron arcadas abiertas.
Mas arriba se abre una ventana adintelada con dos pilastras estríadas a cada lado, unidas en su parte superior por una cornisa coronada por un frontón semicircular, ocupando el tímpano un escudo religioso. A cada lado de las arcadas se levantan las torres de construcción semejante. Una base cuadrangular amplia, se eleva hasta la altura de la cornisa de coronamiento del frontis, sostiene un cuerpo calado en sus cuatro costados por vanos con cerramiento de arcos de medio punto y los ángulos cortados por sendas pilastras estriadas para rematar el segundo cuerpo en un pequeño tambor coronado por un macizo cónico rematado por una cruz.
En la torre Oriente y en el primer cuerpo se alojan tres campanas y dos esquilas y en el segundo cuerpo solamente una esquila. En la arcada inmediata a esta torre se encuentra una puerta que hace pasar a un zaguan con bóveda que da acceso al anexo que se compone de un amplio patio y la habitación del sacristán.
La planta del templo es en forma de cruz latina con su eje longitudinal de Sur a Norte, a este lado la entrada principal. El brazo mayor consta de cinco tramos: determinados por pilastras estriadas sobre basas y con capíteles jónicos, unidos por un entablamento que corre a toda la extensión de los paramentos con una faja de dentículos debajo de la cornisa, sobre la que corre también una balaustrada con pasamanos de madera. El primer tramo de la nave lo ocupa el coro asentado sobre un arco escarzano que sostiene pilastras estriadas y está provisto de barandal de madera.
Todos los entrepaños del brazo mayor de la cruz y en los costados del fondo de los brazos menores del crucero están ocupados por altares de idéntica construcción y sin importancia artística alguna, circunscritos en una arcada, formados por un basamento del que arrancan dos columnas aisladas con pilastras, de fustes lisos y capiteles compuestos, flanqueados por otras dos pilastras de igual orden, unidas todas por un entablamento que recibe un frontón curvo partido con una cartela ovalada en el tímpano. En el intercolumnio hay un ahuecamiento en forma de nicho que aloja la escultura de un santo. En el tercer tramo y del lado del evangelio, una puerta da acceso al patio de la casa cural y por el lado de la Epístola una gran reja de fierro da paso a la capilla de Nuestra Señora de Lourdes.
Las capillas abiertas o brazos del crucero así como el presbiterio, están sobre un basamento como de 0.80 mts. de altura con cinco escalones de cantera y comulgatorio corrido de madera. Al fondo del presbiterio se adosa el altar mayor que es un basamento con tres escalones, decorados los peraltes con una serie de hojas de acanto y de la meseta del útlimo se levantan cuatro columnas que reciben un cupulín bajo del cual se alberga la estatua de la imagen de la Virgen de los Dolores, patrona del templo. El conjunto lo flanquean columnas que reciben un entablamento.
A cado lado del presbiterio se encuentran puertas que dan acceso la de la derecha a la sacristía y la de la izquierda a una pequeña bodega. Los muros del templo son de piedra y lodo, la fachada de cantería; los pisos de mosaico y la cubierta de envigado con sobre-techos de dos vertientes, de teja de barro. Recibe luz, por varias ventanas ovaladas con emplomado en cada uno de sus costados Oriente y Poniente, por la ventana del coro y por la puerta principal. La decoración general de los paramentos y altares es al aceite en blanco, azul y dorado.
La capilla de Lourdes tiene su altar fijo adosado al muro Poniente. Es una amplia pieza con muros de piedra y lodo; piso de mosaico y cubierta semejante a la del templo.
La sacristía es un salón con dos ventanas al Sur; una puerta al Poniente que comunica con el presbiterio; otra al Norte que da paso a una bodega que comunica con el patio y otra al mismo lado que da al crucero.
La bodega que precede a la sacristía sirve de pasillo a ésta y tiene comunicación con el presbiterio; tiene una ventana al Sur y otra puerta que da acceso al crucero del templo.
La casa cural, como se dijo, se extiende al oriente de la iglesia; tiene su entrada por el vano que existe en la arcada que está a la izquierda de la torre de ese lado y es un zaguán con bóveda de medio cañón que lleva directamente a un patio cementado por el que se entra al templo por su entrada lateral; por el lado norte del patio se encuentra la entrada a la base de la torre en la que se encuentra una escalera de madera de caracol que hace subir al campanario y a la cubierta del templo; y dos piezas que sirven de habitación al sacristán que tienen una puerta y una ventana que dan al atrio. Por el costado Sur, se halla un corredor cubierto que precede a la bodega que sirve de pasillo a la sacristía y a otro pasillo que lleva a una faja angosta o patio que se extiende a todo lo largo de la parte posterior del templo, en la que una barda baja de adobe y toda ruinosa separa el predio de la casa limítrofe. Una pieza sin uso en el costado Oriente de este patio, con piso de tierra suelta y cubierta de envigado con otra pieza a la planta alta, se encuentra en estado completo de ruina.
Historia:
No se pudieron conseguir datos relacionados con la historia del inmueble.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zamora > Zamora de Hidalgo (161080001)
Nombre de la vialidad o calle
Ocampo esquina Doctor Verduzco
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59600
Otra localización
Zamora
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar