Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001826
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Remedios
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX (XVIII)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Don Manuel Rivera Cambas nos dice "...Mucho de su progreso matrial lo debió Zitácuaro a una imágen de la Vírgen que es venerada y visitada por todos los pueblos comarcanos, y a la que aún en nuestros días tributan culto especial. Esta imágen fué traída de España por encomendero de tajimaroa, D.Juan Velazquez de Salazar, a fines del siglo XVI; al pasar por Zitácuaro la dono a los religiosos franciscanos para que la colocaran en la iglesia parroquial; pero un minero rico y afortunado, que había conseguido ricas bonanzas, D. Manuel de Santa Cruz, le construyó el hermoso Santuario que hoy existe..." el edificio a que se refiere dicho autor es el que hoy conocemos como Templo de Nuestra Señora de los Remedios y que se encontraba concluido en 1981, se ubica frente a una estrecha calle de las centricas que confoorman la traza urbana de Zitácuaro.
El atrio que precede a la nave es reducido, bloqueado en uno de los costados por una construcción que tapa un tercio de la fachada, se delimita por una reja metálica sujeta a una pilastra de cantera que desplanta sobre un murete corrido del mismo material coronada con ánforas de piedra que simulan farolas, sobre la reja de acceso se encuentra un trabajo de roleos metálicos con flores de fierro troquelado de regular calidad, el piso está encementado y forma un pasillo hacia la puerta de la nave con murete escalonado que siirve de retención de cantera para detener un pequeño terraplén de césped con vegetación de baja altura. En el lado contrario vemos dos grandes postes con un buen número de cables en el interior del predio.
La fachada es de un solo paño y se ensancha con las bases que se hicieron para desplantar las torres, un poco más remetidas del paramento principal, en el que vemos las gárgolas de piedra indicando el límite interior de la nave, está aplanado con mezcla terciada y pintado en vinilica color blanco destacándose de esta manera la portada que enmarca el acceso, este último consiste en un arco de medio punto de sillarejo irregular con distintas tonalidades de piedra evidenciando que estuvo recubierto por alguna mezcla o pintura de la que fue despojado; el arco de extradós moldurado en medias cañas con la clave con un modillón se apoya sobre impostas y jambas lisas. Dos columnas desplantadas de altas basas con fuste liso y capitel renacentista soportan el entablamento sin decorar de cuya cornisa moldurada surgen dos basas en las que se soporta el repisón del vano coro.
La ventana coral es rectangular y tiene herrería metálica con un falso vitral donde está reprsentada la Virgen de los Remedios, el dintel es liso, de platabanda recta y se apoya sobre jambas, que a manera de pilastras se prolongan para soportar el frontón curvo de arco rebajado que remata la portada. El pretil superior delimitado por una cornisa moldurada es de corte mixtilíneo y culmina con una cruz de piedra de brazos lizados en la cumbrera.
La torre es posterior y se adosa a la nave soportada por el basamento que exprofeso se construyó para desplantarla ubicado al lado izquierdo del acceso; solamente se construyó una, quedando aún vacante en el lado opuesto otro basamento igual en espera de que se edifique la otra. Está conformada por tes cuerpos cuadrados iguales que se reducen según se asciende, presentan dos vanos de medio punto en cada una de sus caras separados por pilastras toscanas que soportan un entablamento liso; sobre el tercer cuerpo surge un ático que alberga un reloj público sobre su cara principal y remata en un cupulín de planta cuadrada con ornamentos de almenas en las esquinas y una linternilla sobre la cual se colocó una cruz de cantera.
La planta es de cruz latina con cúpula de crucero, construida con grusos muros de mampostería aplanados y encalados que se refuerzan por el exterior mediante contafuertes que se prolongan en arcos botareles que sirven además para canalizar el agua encauzada a través de gárgolas de piedra; por el interior están aplandos a plomo y regla con mezcla terciada y pintados con vinílica y guardapolvo con lambrín de madera, mediante de haces de columnas de cantera de capitel compuesto que se unen por un entablamento del mismo orden se divide la nave en varios cuerpos, arcos de medio punto que descargan en las columnas dlimitan bóvedas de arista de cuyos vétices penden candiles, en los tímpanos que se forman en los muros se colocaron las ventanas de arco rebajado y herrería metálica que dan una adecuada iluminación. En el crucero se encuentra la cúpula desplantada sobre pechinas que muestran escenas marianas y se decoran con yesería artística de buena calidad, el tambor octagonal presenta vanos de arco rebajado y soporta la cúpula de medio casquete con nervaduras resaltadas por el exterior con su linternilla al centro; ésta última fue cegada para colocar un rosetón de yesería del que pende un gran candil tipo imperio.
La decoración de la cúpula igual que las pechinas parecen ser del mismo autor, la temática principal es la coronación de María por la Trinidad y los Evangelistas que junto a los animales propios de su atributo parecen asomarse hacia abajo en donde se encuentran los fieles; la pintura es de buena calidad y parece ser propia de algún artista académico. Las bóvedas de los cruceros iguales a las del resto de la nave son de arista.
El piso es de mosaico en cuadros amarillos con azul y sube hacia el presbiterio en donde aún vemos un comulgatorio de balaustras viñolescas de regular calidad, el altar de estilo neoclásico es bastante digno de forma de tres calles separadas por columnas estriadas de capitel compuesto sobre las que se apoya un entablamento del mismo orden coronado por almenas de crátera, el friso y el ático superior están decorados con guias vgetales; en el cuerpo central desplanta el ciprés de cúpula apuntada que alberga la famosa imagen donada por el encomendero y patrona del templo. A sus espaldas se enmarca el tímpano siguiendo el medio punto del muro del ábside con una cenefa florida, al centro se ubica un nicho con San Juan Bautista en su interior. Las calles latrales están ocupadas por un Sagrado Corazón y San José con el Niño; ambas de pasta.
El coro se ubica al pie de la nave sobre el acceso, está desplantado sobre dos arcos de tres puntos que forman una bóveda de trazo rebajado, se delimita por un barandal forjado de buena calidad; en ambos muros largueros están construidos accesos con portadas neoclasicistas de frontón triangular que comunican a los cuerpos laterales a la nave, uno de los cuales sirve de base a la torre.
Los anexos son contemporáneos hechos con tabique y concreto armado, carecen de calidad artística, varias habitaciones se adosan a los muros largueros de la nave rompiendo la fisonomía del paramento.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zitácuaro > Heróica Zitácuaro (161120001)
Nombre de la vialidad o calle
Allende y Morelos
Número y/o identificador de la vialidad o calle
6
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61500
Otra localización
Zitácuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar