Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002479
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Remedios
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes históricos:
El templo formaba parte de una de las casas de campo del barrio de Tequisquiapam, y su uso original era de capilla doméstica.
El barrio de Tequisquiapam fue habilitado desde la época prehispánica. El capitán Caldera lo menciona en sus escritos.
El barrio de Tequis, comenzó a convertirse en una zona residencial desde fines del siglo XIX es muy probable que la construcción del inmueble se haya realizado en este tiempo, las características arquitectónicas y estilo son del neoclásico. En 1819, se inicia la construcción del templo de Nuestra Señora de los Remedios, para 1831, el edificio formaba el remate de la calle de maltos (hoy Venustiano Carranza), en 1886 se ensanchó la calle, se prolongó hasta el Parque Amado Nervo (Jardín de Tequis).
El templo fue demolido en 1914, por los revolucionarios sólo se salvó la veleta que la resguarda la Casa de la Cultura.
Este templo albergó las esquilas que pertenecía a la torre del Carmen, los vecinos de tequisquiapam la rescataron comprando al gobierno liberal que la azarosa guerra de Reforma disponía de las campanas de todos los templos para convertirlas en monedas de cobre de circulación forzosa, (cuartillas de un cuarto de real), o como cañones o lanzas para sostener la guerra entre los liberales y los conservadores.
Después de la demolición del templo, el inmueble en estudio funcionó como la capilla del barrio hasta que en los años 50's fue construida la actual parroquia posteriormente y hasta la fecha, ha funcionado como Academia y biblioteca denominada Centro de Promoción Tequisquiapam
Descripción arquitectónica del inmueble:
La fachada se forma con un solo cuerpo, horizontal, delimitado con pilastras en cada extremo que reciben un entablamento, de friso liso, que forma el remate, presenta portada con dos vanos ventanas de cada lado, uno cambio su función a puerta, y el otro conserva su herrería de forja. La portada se forma con dos pilastras de base alta el fuste presenta varias secciones con filete y ornamentación vegetal, presentando partes lisas, con diseño Manierista, que recibe el entablamento con friso decorado en bajo relieve con motivos vegetales, presenta franja de gotas, y continúa el entablamento a paño del muro y de las pilastras, y sobre este eje (pilastras) presenta un remate pináculo tipo florero.
Esta portada flanquea el enmarcamiento del vano del acceso principal, que se presenta en relieve verticales enfatizando el acodo de la jamba y el dintel, que también presentan la misma decoración. Sobre este dintel presenta un remate de ormantación vegetal, en el centro encontramos un círculo o rosetón que presenta una flor y se une a hojas de acanto y roleos encuatados, sobre el rosetón una concha alargada vista de frente.
La planta que representa la antigua Capilla de Tequiaquiapam, es de forma cuadrada, con cuatro columnas en el área central que se encuentran distribuidas al centro seccionando en nueve espacios, pero que forman a la vez tres, ya que se unen mediante tres bóvedas de cañón que son recibidas o soportadas por arcos de medio punto que descansan en columnas dóricas. En la parte norte de la capilla, se encuentran anexos tres recintos con accesos con enmarcamientos sencillos de cantería. El guardapolvo lo presenta pintado en colores ocre con pintura al temple.
En los muros poniente y oriente la primera y tercera bóveda, se presentan cuatro pinturas de pasajes bíblicos, como El Rey David, La Oración en el Monte de los Olivos, San Luis Rey de Francia, Moisés.
En el muro que queda intermedio en el acceso, del segundo y tercer recinto, se encuentra un medallón en alto relieve con la imagen de la Virgen del Rayo en donde se encuentra un pequeño altar improvisado.
El inmueble su uso actual es educacional, se denomina Centro de Promoción Tequisquiapam con preparatoria y secundaria abierta además diferentes cursos y modalidades y cocina, también se usa como biblioteca parroquial.
Planta arquitectónica (original)
Cuadrada
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
San Luis Potosí > San Luis Potosí > San Luis Potosí (240280001)
Nombre de la vialidad o calle
Arista
Número y/o identificador de la vialidad o calle
700
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
78280
Otra localización
San Luis Potosí
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar