Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001580
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora del Rosario
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8222 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El Obispado de Michoacán en el siglo XVII nos dice que el pueblo de Santiago Conguripo era una de las dos cabeceras de Puruándiro, que era partido de indios y pertenecía al clero seglar, en esa fecha la crónica informa "...tiene el cura que los administra cuarenta y cinco pesos de salario de dos haciendas, y ciento veinte pesos que pagan los indios de Puruándiro por sus tercios...".
Lo administraba el Beneficio de Puruándiro, del que se encontraba a cuatro leguas, contaba entonces con "...veinte indios vecinos...", así como con Hospital que "...tiene seiscientas ovejas y siembra maíz. Cabezas chicas y grandes y doce vacas chichihuas y maíz...".
La iglesia de Santiago Conguripo era una de las cuatro que comprendían el curato de San Francisco Angamacutiro; el inventario de 1765 nos dice que tenía: "...Su sacristía competente..." y en su interior "...cáliz con patena, copón, un par de vinajeras con su platillo de plata, una cruz en el altar mayor de una tercia de alto de plata, crismera, incensario y naveta de plata...", así como un número considerable de ornamentos, casullas y albas de Bretaña finas, purificadores, capas pluviales, etc. de excelente calidad, con franjas de oro fino, lo que nos habla del auge de este templo.
La cédula de identificación de Bienes Nacionales de 1897 nos dice del inmueble: "...25 mts. x 10 mts. Linda al Ote. con el atrio... al pte calle... al sur con casas... y al Norte calle... [tiene] dos anexidades: un departamento y un atrio..." agrega estaba bajo el control del clero seglar valuada en $ 800.00
Después del movimiento agrario pasó a estar bajo la custodia de la Junta Vecinal que se conformó para evitar que el grupo agrarista destruyera la finca; en ese informe hecho en 1939 nos dicen "...que está en regulares condiciones para el culto a que está dedicada, los anexos están en estado ruinoso...".
En 1944 se considera un valor estimativo de $ 15,000.00 y la superficie era de 2,960 m2 incluyendo los anexos y el atrio; la descripción informa: "...tiene los muros de adobe y el techo de teja, una torre de piedra y mezcla de cal, con dos pizos; los anexos están situados en un costado de la iglesia y se componen de tres departamentos de adobe y teja, tiene un atrio frente a la puerta de entrada, y que mira al oriente...".
El edificio que hoy vemos conserva en parte sus muros originales aunque está cubierta por el exterior con tabique aparente.
El atrio es cuadrado bardeado con piedra de 1.40 m de alto, con una reja de frente a la nave de la que surge un andador de cemento que conduce al acceso de la iglesia en cuya parte media se ubica la cruz atrial de doble travesaño en cuya base se encuentra grabada la siguiente inscripción: Ene?nest otubre â 26 de 1680.
La fachada es un paramento liso con un acceso enmarcado por un arco de medio punto moldurado que se apoya sobre impostas y amplias jambas, conservaba en 1987 vestigios de un alfiz enmarcando estos elementos que al parecer remataba en una moldura horizontal sobre la que surgía la ventana circular del coro, también con ancho marco con una placa que dice: "...A 29 D ABRIL AÑO D 1724- Y M FELIPE Y ATCAM PAL'ESOT..." A 25 de Abril Año de 1724.
Una segunda moldura horizontal soporta el frontón triangular que muestra claramente haber aumentado su nivel; en la cúspide está una pequeña cruz de cantera y en los vértices inferiores dos almenas de perillón.
La torre desplanta de un ancho cubo y se conforme de tres esbeltos cuerpos con vanos de dintel curvo en cad a una de sus caras, cornisas molduradas los separan entre sí, remata en un cupulín semiesférico con almenas neoclásicas.
La planta es de una sola nave con muros de adobe de ábside semihexagonal, se ilumina con amplias y alargadas ventanas, las del lado norte con dintel y derrame mixtilíneo; el interior está aplanado y el exterior aparente. En el ábside se encuentra un altar de diseño ecléctico con columnas compuestas y amplio entablamento, que se remata en un frontón curvo que muestra en su parte central un lienzo de la Virgen de Guadalupe y se ornamenta en los extremos con ánforas.
Las dos calles laterales contienen a San José y a la Inmaculada Concepción, en la parte central está un ciprés que alberga a Nuestra Señora del Rosario de regular calidad; en una cornisa del muro sur vemos la imagen ecuestre de Santiago Matamoros y un Cristo de madera de bella talla.
El piso es de mosaico y precede el acceso un cancel de madera de mal gusto que remata en molduras mixtilíneas a poca distancia del coro, éste último compuesto de viguería y tablones delimitado por un barandal torneado. En el muro sur cerca del coro vemos el acceso a la casa cural enmarcado en amplias jambas y dintel de cantera.
La cubierta es de viguería colocada en sentido perpendicular a los muros largueros hasta el límite del presbiterio remarcado por gruesas pilastras que cargan una gruesa trabe, en este tramo cubriendo el altar las vigas corren paralelas a los muros laterales. La cubierta es de teja sobre armadura de viguería en triángulo.
La casa cural es reciente y se ubica al lado sur de la nave, destaca en ella una antena parabólica y una de CB; al lado norte el predio se encuentra invadido por casas de adobe de techos inclinados y cubiertos de madera y teja tapando todo el costado de la nave que queda protegido por una estrecha área verde en su parte media.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Angamacutiro > Santiago Conguripo (160040006)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58551
Otra localización
Santiago Conguripo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar