Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003200
Nombre del Inmueble
Nuestro Señor de la Misericordia
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8109 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
UBICACION:
La capilla del Señor de la Misericordia corresponde a una parte de la exhacienda taquiscuareo, se ubica en el extremo de un camino hasta hace muy poco tiempo pavimentado que entronca en la carretera libre que comunica la Piedad con Zamora. Desde la autopista nueva llega por la desviación hacia Churintzio, se pasa por la Noria siguiendo la brecha que se conecta a la carretera vieja ya mencionada para incorporarse al camino que termina en taquiscuareo.
ANTECEDENTES:
La capilla en cuestión perteneció a la exhacienda de taquiscuareo, propiedad de la familia Jiménez, caciques hacendados hijos de españoles que iniciaron su expansión cuando el criollismo adquirió auge en la región, según el padre Miranda en ese entonces la fuerza de las haciendas originaba la mezcla de castas y la importancia del grupo criollo.
Los dichos hacendados fueron propietarios y fundadores de las haciendas de la Noria, Churintzio y Taquiscuaro hacia los años de 1813-1822, a partir de la etapa agraria la repartición de tierras hechas a favor de "los parceleros" evitó la destrucción de la finca, quedando las capillas como centro de los poblados que se desarrollaron a partir de las mismas y conservaron el nombre que estas tenían, lo que no sucedió en las haciendas que fueron repartidas entre peticionarios que no formaban parte del cuerpo de peones de dichas fincas que tomaron el nombre de alguno de los líderes agraristas.
Taquisquareo no corrió con la suerte de su conservación, la destrucción de la finca se aceleró y paralelamente con el tiempo se convirtió en un pequeño poblado rodeado de las localidades de la Noria, Churintzio y Los Huajes.
La Hacienda fue fundada en el año de 1815 por la familia Jiménez con la finalidad de que sus trabajadores pudieran asistir a los servicios religiosos, por lo que la capilla quedó adosada al casco de la casa a la que se comunica por lo que fue el corredor y hacia el exterior con el patio principal de la propiedad, sitio en donde convivían los patrones con los peones que después pasarían a ser ejidatarios.
Una fotografía de archivo muestra la señorial construcción que paulativamente fue destruida por nuevas y agresivas intervenciones haciendola casi irreconocible. Correspondió a la legión de sacerdotes Josefinos ser los encargados de atender el culto de la hacienda, una fotografía de la época muestra a los hacendados con el padre Samuel que quedó a cargo de la asistencia religiosa y a quien vemos usando el bonete de dicha congregación. Dedicaron la capilla al Señor de la Misericordia debido a los tiempos de hostilidad por los que entonces se estaba pasando.
En el año 1953, después de la persecución agrarista, los josefinos regalaron al pueblo una cruz de madera que aún se encuentra en el lugar con la leyenda "padres josefinos 1953" junto con una serie de imágenes religiosas hechas en yeso de las cuales solo se conservan las de la Virgen y San José.
DESCRIPCION:
La actual capilla muestra severas alteraciones, la techumbre que se desplegaba con una cubierta inclinada de diseño ecléctico de la cual emergía la torre a la manera de las construcciones afrancesadas y se prolongaba en un pórtico, actualmente es plana y el pórtico ha desaparecido. La fachada corresponde al afrancesamiento propio de su época de construcción, se prolonga hacia el frente despegándose del paño del corredor de la casa haciendo enmarque del portal con el comedor que ocupa el lugar opuesto en el otro extremo del corredor.
Al centro está el acceso, conformado por una angosta puerta enmarcada al igual que las dos ventanas que la flanquean y que ocupan los muros ochavados laterales por delgadas molduras en color blanco, igual al que tiene la herrería de los vanos y que suple a las antiguas puertas y ventanas de madera. Remetido, siguiendo al paño del antiguo corredor se levanta un muro de ladrillo estructurado con concreto y varilla sobre el que está colocada una espadaña que hace las funciones de campanario.
La capilla cuenta unicamente con nave, espadaña, coro y altar, recientemente se agregó una pequeña habitación que se usa como sacristía y está edificada con materiales modernos.
La nave es de un solo cuerpo que se ochava hacia el frente con un acceso y dos ventanas; en el costado derecho dos ventanas más proporcionan adecuada iluminación, los muros son de piedra y mortero de cal, están aplanados, con mezcla terciada y pintados en azul por el exterior y crema por el interior. La cubierta que inicialmente fue de viguería de madera con teja de barro fue substituida por vigas y losa de concreto armado que le restan interés y hacen ver el espacio interior acartonado y desagradable.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > La Piedad > Taquiscuareo (La Finca) (160690041)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Taquiscuareo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar