Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002628
Nombre del Inmueble
Palacio Federal
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La Diócesis zamorana que a fines del siglo pasado había adquirido una jerarquía similar a la de Morelia, gracias a la enorme riqueza agrícola de las haciendas del bajío, proyectó desde 1881 un palacio para uso del episcopado en los terrenos que ocupara el antiguo convento de San Francisco sin que lograra llevarse a cabo el proyecto, por lo que se construyó en el sitio que perteneció a don Marcelo Matos, quién según Nelly Zigaut vendió al Lic. Francisco Vaca cuyos descendientes vendieron a su vez al Pbro. Felipe Arregui. La obra dio comienzo el año de 1904 y concluyó cinco años después, la maciza construcción de sillarejo de cantera labrada estuvo ricamente amueblada con objetos de gran valor; en el archivo de Hacienda encontramos documentos en que el recaudador de rentas se queja del saqueo de vajillas de oro y plata, así como lámparas, cortinas y mobiliario por parte de los generales liberales Sánchez y Amaro, éste último considerado "la plaga del Bajío", quienes en 1914 ocuparon el edificio; esta época postrevolucionaria dejó una triste huella en los edificios religiosos y monumentales de la región, en ella fueron seccionados atrios para plazas públicas; curatos para escuelas; siendo este edificio arrancado de manos del obispado para utilizarse como oficinas de gobierno. A él se trasladaron Correos, Hacienda, Rentas, Telégrafos, etc., que han funcionado en él hasta nuestros días con el nuevo nombre de Palacio Federal; a consecuencia del Decreto Presidencial del cambio de destino.
Para este fin de fecha 27 de octubre de 1915 y que se concretó hasta 1932 debido al juicio de nacionalización realizado por estar registrado a nombre de un particular, el Sr. Arregui.
La construcción muestra un esquema arquitectónico propio de las grandes casonas y palacios porfirianos: La planta es rectangular desplazándose las crujías laterales hacia el frente enmarcando un patio que funge como vestíbulo exterior.
El patio de referencia es rectangular y se encuentra enlosado, una puerta lo separa de la calle y tres dan acceso al edificio, la principal se ubica al centro mientras las otras dos comunican a las crujías laterales a las cuales se ingresa por escaleras de tres peldaños. Siguiendo el alineamiento se encuentra una barda baja de sillares de piedra rematada por una cornisa volada, se divide en su sección superior en dos tramos a cada lado de la puerta separados por pilastras del mismo material coronadas con ánforas neoclásicas y el espacio intermedio se cubre con rejas de bello diseño realizadas a base de hierro vaciado siguiendo diseños eclécticos que rematan en lises trilobuladas.
El edificio es de dos niveles separados por un entablamento decorado con ménsulas roleadas con adornos vegetales que se unen entre sí a través de un fleco de piedra que imita los doseles catedralicios, en donde la presencia del clero se hace notar en la mitra tallada de la portada principal y las ínfulas cuadradas del saledizo del frontón que enmarca el acceso. Una secuencia de vanos verticales colocados a eje proporciona excelente iluminación interior, todos ellos con molduras abocinadas y vano de medio punto con claves floridas de sabor ecléctico que se apoyan sobre impostas, mismas que se extienden sobre los pilastrones almohadillados de las esquinas.
El pretil superior consiste en una cornisa en saledizo sobre un entablamento liso que se ornamenta mediante un fleco tipo dosel imitando un festón perimetral.
El cuerpo central de la fachada sobresale h acia el frente sin llegar al alineamiento, frente a la plazuela enlosada que sirve de vestíbulo de distribución hacia los dos cuerpos laterales del edificio; en la parte inferior se ubica un solo vano correspondiente al acceso principal, es de medio punto de extenso derrame ornamentado por columnillas medias muestras de capitel anástilo que repiten el trazo del arco en una secuencia de marcado claroscuro. Alberga una espléndida puerta con fijo superior labrado con tallas vegetales y doble hoja inferior de claras proporciones neoclásicas con libre trazo en sus labrados, pero conservando la secuencia de tablero propia de la carpintería del eclecticismo y del porfiriato. Dos pilastras que se prolongan hacia el segundo cuerpo se intersectan por un frontón triangular que jerarquiza la entrada.
Se flanquea por dos paramentos remetidos que presentan tres vanos de medio punto que al igual que en todas las fachadas se repiten en el segundo nivel en donde se encuentran balcones curvos de reminiscencias barrocas que conservan una bella herrería fundida.
La fachada lateral que da hacia la calle presenta vanos que se alínean en ambos niveles sobre doce ejes coincidentes, de igual factura que los de la fachada principal; una puerta secundaria de dintel de platabanda da acceso a la última crujía.
La planta se distribuye en crujías que rodean dos patios rectangulares comunicándose entre ellos a través de pasillos ubicado en el eje central de trazo. El patio principal está rodeado por un pórtico de esbeltas columnas corintias que forman tres vanos en cada una de sus orientaciones; el entrepiso es dovelado formando un entablamento toscano que se repite en el segundo nivel, está delimitado por un barandal emplomado. Los entrepisos están reestructurados de concreto armado en un sistema poco usual.
Los vanos son rectangulares con marcos de arco escarzano moldurado sobre jambas lisas, tres de ellos decorados con vitrales de influencia italiana sirven de ornato a la escalera compensada que sube al centro y se abre en dos partes con un trazo curvo y esbelto; el barandal remata en dos pilastras cuadradas sobre las que un león desgastado por el tiempo que parece haberse tratado de otro lado, muestra una agresiva posición de ataque. En el centro del patio se encuentra una escultura amorfa en medio de una fuente octagonal.
El patio secundario es similar y lo único que los diferencia son los capiteles más sencillos que los del principal y sus dimensiones, ya que es más estrecho.
Los andadores están recubiertos de mosaico rojo, al igual que las habitaciones, mientras los patios están enlosados con cantera, misma que conforma el escalón que los separa.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular De Doble Patio
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zamora > Zamora de Hidalgo (161080001)
Nombre de la vialidad o calle
Hidalgo o El Calvario
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59600
Otra localización
Zamora
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar