Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001736
Nombre del Inmueble
Sagrada Familia
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla fue construida a fines del siglo XIX y concluida a principios del presente siglo en que se le agregaron gruesos contrafuertes de tabique para soportar los empujes, hace pocos años sufrió una total remodelación que acartonó los paramentos con un aplanado de cemento, modificándose también el interior y agregandose además una torre nueva de tabique y concreto armado.
El archivo del Obispado no consigna su fecha de fundación pero nos dice que en Huajumbo existía una capilla de adobe de gran antigüedad, que seguramente fue substituida por la que actualmente vemos y que se realizó a instancias del párroco de Acuitzio del que era visita con recursos y trabajo aportado por los vecinos.
El predio no se encuentra propiamente delimitado con bardas o cercas aunque el Departamento de Bienes Inmuebles de la extinta Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, delimitó la propiedad según informes aportados por los colindantes.
El atrio como tal no existe, se trata de un terreno descuidado con un andador de cemento al centro que conduce a una reducida plazuela que vestibula la nave. Algunos árboles aún se conservan y podemos ver la destrucción reciente de otros "porque tapaban la iglesia"; el paso hacia el terreno es libre controlado por una pequeña reja de tipo casi provisional.
La fachada es muy sencilla, y por sus proporciones y características más parece pertenecer a una troje que a un edificio dedicado al culto; consiste en un parmento liso, encalado con guardapolvo almagre que tiene como única portada el arco de acceso en medio punto de cortas dovelas desplantado sobre impostas y jambas lisas que aún conservan restos de capas de pintura en tono rojizo. La clave se resalta con una moldura de acanto y sobre ella vemos un óculo tapiado propio más de las trojes que de los templos, sobre él un hueco rectangular con tablones colocados por el interior; la puerta es de madera con el fijo superior a base de tableros radiales denotano la carpintería de los años cuarenta.
La planta es rectangular, de una sola nave, delimitada por gruesos muros de adobe reforzados con tabique recocho de gran tamaño que indica su antigüedad; están aplanados con mezcla terciada tanto por el interior como por el exterior, amplios vanos rectangulares proporcionan buena iluminación al espacio que con el color blanco de los muros incrementa su claridad. Carece de altares laterales o de objetos de culto de interés, el altar sobre el presbiterio es de material con un mueblecillo de dobles columnas toscanas que cargan un arco de medio punto que remata en un sencillo frontón, alberga en su interior las imagenes de pasta de la Sagrada Familia.
La cubiera es de capas de triplay por el interior tapando una estructura de madera techada con lámina acanalada. Se cubre también al exterior con viguería y teja.
El anexo se ubica en la parte posterior del ábside, se compone de dos habitaciones con puertas de madera construidas a base de adobe con un pórtico perimetral hecho con columnas de tabique desplantadas sobre un murete de mampostería que también sirve como barandal. La cubierta es de vigas y se apoya sobre gualdras unidas a media madera formando el tapanco y se inclina en tres aguas recubriéndose por el exterior de teja.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Rancho de la Angostura
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58460
Otra localización
Huajumbo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar