Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003210
Nombre del Inmueble
Sagrado Corazón de Jesús
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX-XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
La capilla perteneció a la antigua hacienda de Patambarillo que fue afectada por la expropiación de Bienes religiosos y que culminó con el reparto agrario.
Lo único que se conserva es parte de la casa hoy habitada por descendientes de los agraristas que se la quitaron a los "Villaseñores" o sea, a los antiguos dueños de apellido Villaseñor. En medio de los restos de la exhacienda destaca la torre, de indudable ascendencia neoclásica a la que se adicionó posteriormente la nave que fue construida con tabique y concreto que suple a la capilla original.
El predio fue reducido a un corto espacio que actualmente presenta indicios de invasiones en la sección lateral derecha. La delimitación a través de una barda de tabique sobre la que desplanta una reja metálica, aisló un espacio atrial irregular que fue encementado sin dejar ningún vestigio de vegetación, también quedó fuera de la protección federal de la iglesia el manantial que brota al pie de un árbol y que formaba parte del patio principal de la hacienda así como la pila que aún cumple la función de bebedero para ganado.
La fachada conserva algunos elementos que fueron trasplantados de la antigua portada, consistentes en dos pilastras planas de piedra que rematan en un sencillo friso sobre el que descansa un arco también de piedra con el extradós moldurado, las pilastras inferiores se prolongan flanqueándolo y dando un claro aspecto de obra inconclusa, ya que carecen de remate en la parte superior. El muro es plano y está pintado a la cal, se corta en lo alto siguiendo las vertientes inclinadas del tejado.
La planta es rectangular, está delimitada por muros de tabique reforzados con castillos de concreto con algunas ventanas de herrería y vidrio sencillo. Se techa con vigas de madera y lámina acanalada.
El interior está protegido por un cielo raso fijado a la viguería que carece de interés artístico, sin embargo, el altar parece provenir de la primitiva construcción ya que presenta características de ascendencia neoclásica.
Encontramos en el interior algunas esculturas de relevancia como son un pequeño Cristo de caña y el Señor de la Columna representado por un cristo muy obscuro de orígenes barrocos que tiene por cabello una peluca de cordón de pita o ixtle al natural de las que ya no se encuentran en la imaginería michoacana.
La torre es el único elemento digno de tomarse en cuenta en lo referente a la arquitectura exceptuando lo que queda de la casona, está construida en piedra y se ingresa a ella a través de la nave que la envuelve para lograrlo, se ilumina por un pequeño vano que da al frente de lo que es el atrio (que antes fuera el patio de la antigua hacienda).
El cuerpo inferior está aplanado a la cal y pintado de blanco con las aristas rojas simulando canteras dentadas, una moldura de dicho material lo separa del cuerpo superior que funge como campanario y que se abre en vanos apuntados que se ubican en cada una de sus caras. Sobre él, un ático octagonal sirve de base a un chapitel que se curva para rematar en una esfera de piedra sobre la que se ubica una cruz metálica.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Patambarillo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar