Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003488
Nombre del Inmueble
Sagrado Corazón de Jesús
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XX (XVII)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
La localidad de Istaro se localiza después de pasar la localidad de Paramuén al final de la carretera vecinal recién pavimentada que entronca a la altura de Cuitzitan con la carretera de Villa Escalante hacia Ario.
Tenemos información referente a la exhacienda desde el siglo XVII cuando la crónica referente a las "Doctrinas y Beneficios de Clérigos" cuando refiriéndose a Santa Clara como beneficio de indios de lengua tarasca dice enunciando sus pueblos:
"... El pueblo de Hístaro que dista dos leguas de Santa Clara está despoblado, y en su lugar, una labor..." y agrega "... En el pueblo de (Hario) Ístaro hay una labor que es de Martín Fernández, que coge doscientas fanegas de maíz, tiene algunas vacas y yeguas para el avío de ella. Tampoco reconoce a esta parroquia..." (sino a la de Pátzcuaro).
El hecho de que se reporte la hacienda de Ístaro como despoblada indica que es anterior a la visita de parroquia que propició la "Descripción Antigua de los Curatos y Doctrinas", que fue realizada posiblemente en fechas cercanas a 1631.
Actualmente la antigua capilla de la hacienda está en manos de los nuevos propietarios y no es posible visitarla, pero desde la nueva iglesia ubicada del otro lado de la calle se observa una construcción de casi 25 m de largo por aproximadamente 10 de ancho que según los vecinos es el sitio que ocupa la nave.
Descripción:
La capilla original de la hacienda se encuentra en pie y al parecer en buen estado, aunque solo se alcanza a ver parte de los muros de adobe y la techumbre, ya que al frente los anexos de la casona tienen diversos usos, por ejemplo la tienda de raya alberga un comercio de abarrotes y en la parte posterior de la huerta se ocupa un lienzo para jaripeos que es usado por la gente del pueblo los domingos y días festivos.
La capilla nueva se localiza en alto en una elevación al otro lado de la calle frente a lo que constituye el casco de la hacienda.
El edificio que actualmente vemos, dista mucho de ser el original, es evidente una seria intervención que alteró de modo considerable sus características originales, sabemos que esta se hizo en 1974 aunque al parecer el cuerpo principal de la nave es de mayor antigüedad que el resto y data de los años cuarenta del siglo pasado cuando los vecinos apoyados por una Señora de nombre María Isabel Calderón Viuda de G. cuyo nombre aparece en una placa colocada en el muro de la torre hicieron un templo nuevo al calmarse los ánimos iconoclastas de los agraristas que se habían ensañado sobre los edificios religiosos.
El atrio, es de forma rectangular con el piso encementado, sin interés alguno. Está delimitado por un murete de piedra que soporta una reja y cuyo remate de cemento está pintado de verde, tiene dos entradas, una vehicular hacia el nororiente y una escalinata frente a la nave.
La fachada es plana, aplanada con mezcla terciada y pintada de blanco con un guardapolvo descendiente en tono almagre, remata en su parte superior a manera de frontón triangular siguiendo las dos aguas de las vertientes del techo; al centro está el acceso principal conformado por un vano de medio punto rodeado por ladrillos colocados radialmente para simular un resplandor, la puerta es de madera y está diseñada con el fijo superior en forma de tableros radiales. A eje de dicho vano está la ventana del coro que es de similar trazo aunque de menores dimensiones, se delimita por tabique y carece del resplandor; sobre la misma se observa una viga que refuerza el muro a una altura más baja que la del desplante del frontón.
La torre es cuadrada de no mal diseño, es reciente hecha en el último tercio del siglo XX, se refuerza por cuatro contrafuertes esquineros que se van angostando según asciende, un poco en cada uno de los cuatro cuerpos, siendo los dos superiores propios para campanarios con sus cuatro vanos de dintel semicircular en cada una de sus caras que ven hacia los puntos cardinales.
Remata en su parte superior con un cupulín semiesférico que se abre en cuatro lunetos. Está construida en tabique aparente y rompe con la fachada cuyo material base de piedra irregular está aplanado y pintado de blanco.
La planta es de cruz latina muestra en ambos cruceros una chapa de tabique aparente que no disimula el grosor de los muros, el interior está aplanado y pintado de blanco con guardapolvos rojo que se corona por dos líneas paralelas del mismo tono, en tanto que el exterior muestra la piedra unida con lodo aparente. Seis vanos alargados colocados en los muros largueros de arco escarzano con vidrio corriente y herrería metálica iluminan el interior de la nave con cierta suficiencia, cuatro de ellos en el cuerpo principal de la iglesia y dos más en el ábside. Dichas ventanas se repiten al centro de cada uno de los cruceros.
El piso es de mosaico corriente en amarillo y rojo, sube tres escalones al presbiterio en donde se localiza un altar de diseño ecléctico que se reduce a un simple nicho abocinado que está horadado en el muro del ábside, se conforma de dos esbeltas columnillas cilíndricas a cada uno de sus lados, tienen el fuste cilíndrico pintado de aceite imitando mármol como sucede con las obras eclécticas y sus capiteles pareciendo ser corintios son francamente anástilos. Estos últimos rematan en un corto entablamento sobre el que desplanta un arco de medio punto con molduras de media caña de cuyo extradós brotan botones trilobulados que se repiten en el intradós formando cuatro ondas de medio punto de las cuales penden dichas flores a manera de pinjantes. La imposta del arco se alarga hacia los extremos de manera caprichosa intentando nivelar el diseño pero que causan una extraña impresión de obra inacabada.
Al centro del nicho se alberga una imagen de madera de Cristo cuya estofa se advierte burdamente repintada y al parecer es la única escultura de interés.
El coro se ubica sobre el acceso, no tiene entrada desde la torre ni barandal que lo delimite, está conformado por una capa de tablones clavados sobre gruesas gualdras colocadas paralelas al muro de la fachada, un solitario cristo y un órgano moderno con una silla corriente de madera son su único mobiliario.
El techo por el interior es un tendido de vigas en holladero recubiertas por anchos tablones pintados de blanco a la cal que forman un tapanco con la armadura de pares sobre caballete que sustentan la teja unida a fajillas de madera. Todo el envigado se observa cortado a hacha lo que indica una considerable antigüedad, se encuentra pintado al aceite en color almagre.
La sacristía se localiza al costado derecho del presbiterio y da a éste la puerta que los comunica, es de madera entablerada y tiene un marco de cantera con dintel escarzano y el extradós moldurado; se repite del lado opuesto del presbiterio
El curato se adosa a la iglesia, es de la misma época de construcción, no obstante conserva la tipología regional con muros aplanados y blanqueados; la cubierta es de vigas con teja a dos vertientes.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Salvador Escalante > Iztaro (160790036)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Istaro
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar