Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000865
Nombre del Inmueble
Sagrado Corazón de Jesús
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 1964 9
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla fué fundada en 1875 por los hacendados D. Librado Ortega Lemus y Pascual Ortega, iniciándose con la primera misa oficiada por el párroco Jesús Ortega.
Se ha conservado en manos de la misma familia desde su fundación, aunque durante el levantamiento guerrillero de Inés Chávez, frente a la gavilla del Hueso, estuvo a punto de ser quemada. Según informes del propietario, se debe al patrono de la capilla que despertó el temor religioso de los bandoleros, que se retiraran respetando así la hacienda.
La construcción es de adobe y conserva las características de la arquitectura michoacana con acabados enjarrados en lodo y pintura a la cal.
El acceso es a través de un pasillo porticado que desemboca en un paño liso que conforma la fachada, decorada con un guardapolvo que simula grandes ladrillos rojos, en la que se abre el vano rectangular con dintel de vigas y paño exterior de madera, con moldura de medias cañas en las orillas simulando cantera y pintado color rojo.
El interior es de una nave con ábside plano, conserva el mismo ancho del pasillo lo que lo hace ser estrecha y pequeña como casi todas las capillas de hacienda.
Los gruesos muros de adobe están aplanados con lodo y pintura a la cal por el exterior a excepción del ábside que muestra el adobe aparente; y con mezcla terciada en el interior, en el que el rodapíe de cuadros se corre a todo lo largo afeando los paramentos. Cuatro amplias ventanas rectangulares permiten una adecuada iluminación en el interior del recinto. A la altura del presbiterio se encuentran dos accesos de diseño neoclásico con pilastras y entablamento superior, en color blanco y ornamentación en oro, que hacen juego con el altar que ocupa el muro testero.
El ábside nos muestra el altar de una calle con un solo cuerpo, enmarcado por cuatro columnas estriadas de capitel compuesto, cuyo primer tercio se decora con filos de oro de igual manera que los anillos de su base toscana; las columnas soportan un entablamento de molduras en denticuladas y en perlería de ovos, con un friso sin decorar. Sobre la cornisa volada se apoya el frontón triangular con el interior en dentículos. El basamento escalonado con el ara al frente se decora con elementos similares a guardamalletas.
En ambos lados del altar se encuentran dos nichos encuadrados con medias muestras de capitel anástilo y perillón en la cúspide, el dintel es mixtilíneo y remata con ánforas de las que surgen escudos con las siglas de los fundadores de los que salen amplios resplandores dorados. En el extremo izquierdo vemos a la Virgen María, y en el derecho a San José con el niño. El altar central conserva al Sagrado Corazón de Jesús en talla de madera de la época.
Asombran los bienes muebles que aún se conservan, entre ellos el confesionario, excelente muestra en madera de diseño eléctico tallado quizá por el mismo carpintero que elaboró todos los elementos de este material, sobre la cornisa volada del ara se encuentra un magnífico manifestador del siglo XIX de estupenda talla que elaboró el púlpito de maderas finas marqueteado que se adosa al muro norte y que seguramente se colocó en la etapa porfiriana.
Se encuentran algunos lienzos importantes de la etapa colonial en el interior de la iglesia.
La techumbre de la nave es de vigas con tablas, pintadas a la cal que forman un plafond plano tipo tapanco, sobre el que se apoyan las tijeras a dos aguas de la estructura cubiertas con fajilla y teja.
Las puertas del presbiterio co munican: hacia el sur, con la casa grande de la hacienda y al norte con la sacristía; ésta última con piso de barro y techo de vigas soportando tablado y cubiertas con techumbre a dos aguas de madera y teja sobre muros de adobe, comunica con la calle por una puerta abierta recientemente. El interior está aplanado y encalado decorosamente, en el muro del fondo se encuentra una cómoda colonial sobre la que se encuentra un San Francisco interesante por su antigüedad.
La capilla se encuentra en buenas condiciones, igual que el resto de la hacienda gracias al celo del propietario, que le da el cuidado y mantenimiento requerido
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Ex-Hacienda La Reunión
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ex-Hda la Reunión
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar