Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000769
Nombre del Inmueble
San Agustín
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7975 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La fundación de San Agustín del pulque data desde antes de 1579, aunque hasta la fecha empezamos a encontrar datos sobre el sitio.
Perteneció a la orden agustina que evangelizó a la región de Cuitzeo, misma que estableció una hacienda agrícola en el lugar por su producción de pulque. D. Manuel Rivera Cambas nos dice que ... solo Cuitzeo producía de 300 a 400 cargas diarias de pulque...., (la carga consta de dos cántaros grandes)... que vendían en Morelia, Huandacareo, Moroleón, etc.; ... Corona Nuñez nos dice ... este pulque es muy especial y distinto al demás... se le llama cocido y dicen allí que a la una, ni San Agustín está derecho... La influencia hasta en los dichos populares actuales es palpable, no obstante en nuestros días ha desaparecido quedando sólo en pie la iglesia.
El conjunto que actualmente vemos, poco tiene que ver con el original.
Al frente se encuentra el atrio, invadido parcialmente por construcciones modernas, quedando la nave expuesta sobre la calle sin ninguna porción de predio que la proteja, el casco de la hacienda ha desaparecido conservándose solamente la iglesia bastante modificada.
El atrio está delimitado por una barda de mampostería aparente con las juntas hechas a base de gusaneo de cemento recortada en ondas rematadas por pretil de enladrillado, cuenta con tres accesos, uno al frente y dos laterales. El espacio atrial tiene placas de cemento en el piso dejando pequeñas áreas verdes en las que desplantan cipreses y araucarias; frente a la nave una plataforma de dos escalones vestibular el acceso.
La fachada es plana con acceso enmarcado por arco de medio punto con clave resaltada sobre pilastras entableradas que se cortan por capiteles a la altura de la imposta; las jambas se prolongan para soportar una cornisa moldurada, sobre la que se apoya la ventana del coro, de extradós abocinado con un vitral de San Agustín de reglar calidad. Una reja metálica con vidrio hace las veces de puerta deteriorando la calidad del conjunto.
A eje de la portada en el triángulo formado por el imafronte se encuentra el nicho de medio punto con una pequeña escultura en su interior.
La torre es reciente, se adosó a la fachada en 1969 y se compone de base con dos cuerpos y remate.
La nave es de planta de cruz con ábside de plano; arcos de medio punto apoyados sobre pilastras conforman el crucero en el que desplanta un tambor sobre moldura anillada que desplanta de pechinas, pilastras pareadas en el interior separan los gajos en los que se encuentran ventanas de medio punto con vitrales. Por el exterior columnas pares de capitel jónico soportan un entablamento moldurada del que desplanta el medio casquete de la bóveda en cuyo vértice superior se encuentra la linternilla casi circular con vanos separados por la prolongación de las nervaduras y que suben verticales para rematar en el cupulín y converger en la peana de la cruz. Los gajos se recubren de azulejo en ondas azules y blancas y en el remate de las nervaduras desplantan en almenas de vértice simulando antorchas.
Los muros son de piedra irregular al exterior y aplanados con pintura al interior, que muestra los arcos del crucero pintados en cuadros blanco y azul. El piso es de mosaico de pasta y la techumbre es de bóvedas de arista en la nave, el presbiterio y los brazos del crucero.
En el muro del ábside se encuentra un altar de diseño ecléctico desplantado sobre un basamento escalonado sobre el que surgen cuatro columnas que dividen el cuerpo inferior en tres calles. En la central está un magnífico Cristo, y en los laterales vemos a San José y a la Inmaculada Concepción.
El entablamento se decora con triglifos y metopas, sirviendo de base al cuerpo superior consistente en un nicho de medio punto flanqueado de pilastras estriadas rematadas en un perillón superior que alberga a San Agustín, magnífica imagen de origen colonial. En los extremos dos ánforas rematan el eje de las columnas del primer cuerpo.
En el crucero derecho no hay altar, en el muro testero vemos la aislada imagen de la Virgen de Guadalupe, se ilumina por dos ventanas laterales; el crucero opuesto tiene una solitaria imagen en un cubo de cantera. El piso de mosaico tiene un interesante diseño a base de flores y cenefas perimetrales formando tapetes.
La sacristía es una amplia habitación techada con bóveda de arista, insuficientemente iluminada con amplias ventanas que oradan los muros aplanados y pintados. El piso es de mosaico de pasta de diseño antiguo.
Al centro se encuentra una cómoda circular del siglo XIX en cuyo centro desplanta una cruz con un Cristo de Caña de interés artístico considerable.
El bautisterio se ubica al pie de la nave hacia el lado norte, la pila es de terrazo de diseño contemporáneo. Se ingresa a través de una vieja puerta de lámina acanalada. La cubierta es de bóveda de arista como el resto del templo apoyada sobre muros aplanados y pintados. Conserva en su interior dos Cristos coloniales: un Nazareno y un Señor del Calvario; ambos bastante interesantes.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Cuitzeo > San Agustín del Pulque (160200016)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58855
Otra localización
San Agustín del Pulque
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar