Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003073
Nombre del Inmueble
San Agustín
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 11882 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Consta el inmueble de atrio, templo, sacristía y cuatro piezas más y patios. Nabalam fue segregada de Tizimin en 1640 ya para 1737 era parroquia a cargo de la clerecía y poseía un templo insuficiente. El Obispo Fray Ignacio Padilla y Estrada quien la visitó alrededor de 1754, la consideraba como de penosa administración por la distancia entre la cabecera y las numerosas visitas, en este caso Hunuku, Sisbichen y Yalkoba.
En 1755 tanto Nabalam como sus visitas estaban techadas con guano consistiendo los templos de presbiterios de piedra con bóvedas de rollizos y naves de palizada embarrada es decir, el tipo de construcción de origen Maya que aun puede verse con frecuencia en la península y que consiste en construir una armazón de varillas trenzadas con bejuco sobre la cual se aplica un reboque.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN AGUSTIN
TEMPLO
HISTORIA. No se tienen datos sobre la fecha de construcción de este templo.
DESCRIPCION. Este predio consta de atrio, templo, capillas, sacristía, pieza anexa, ex cementerio y huerta.
Tiene dos atrios, uno alto y otro bajo. El bajo está limitado por una barda de mampostería rodeando al atrio alto y al templo por sus costados y el frente principal. El atrio alto tiene un muro de sostenimiento formando una plataforma; en cada lado hay rampas que dan acceso a él. Tiene entradas por sus costados y frente.
El templo es de mampostería, de una nave con piso de mezcla de cal y techo de vigas de madera (rollizos) con entortado en forma de bóveda de cañón, y sostenido por siete arcos también de mampostería y éstos por medias muestras unidos con los muros. A la bóveda le faltan algunos rollizos. Tres puertas dan acceso al público, dos en los costados y una al frente principal; en la parte superior de ésta última hay una ventana que es la que le proporciona luz al templo. Antes del arco del triunfo a cada lado, hay una capilla con pisos de hormigón de mezcla de cal, sus techos de vigas de madera (rollizos), con entortado en forma de bóveda de cañón, tiene una mesa de mampostería en el frente.
El presbiterio es más alto su piso que el resto del templo tres escalones, y los separa el arco del triunfo; su piso es de hormigón de mezcla de cal, el techo de vigas de madera (rollizos) con entortado; la mesa del altar es de mampostería. En el lado izquierdo hay una puerta que comunica con otra capilla que tiene su techo de vigas de madera (rollizos) con entortado, su piso es de hormigón de mezcla de cal y tiene una puerta más en el muro derecho que da a la sacristía. Hay solamente una mesa de altar que es de mampostería.
La sacristía se encuentra sin techos y sin pavimento, tiene una puerta y una ventana que dan al ex cementerio.
En el costado derecho del presbiterio, está la pieza anexa que tiene techos de vigas de madera (rollizos) con piso de tierra apisonada. Tiene una puerta y una ventana que dan a la huerta. En los muros laterales del templo, por la parte exterior, hay a cada lado seis contrafuertes de mampostería. La fachada principal sale un poco de los muros laterales y como remate tiene en la parte alta una espadaña de un cuerpo con dos arcos para campanas, teniendo a los lados unos remates. En el muro que s epara la sacristía con una de las capillas, un poco más alto que la azotea, se levanta un campanario en forma de espadaña con cuatro arcos para campanas.
El ex cementerio está limitado por una barda de mampostería y en el lado que da con el atrio, tiene una puerta.
La huerta está limitada por barda de mampostería y tiene una entrada por el atrio alto.
CONDICIONES MATERIALES. Su estado de conservación es regular. "
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
8
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
N/A
Otra localización
Nabalam
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar