Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001062
Nombre del Inmueble
San Agustín (Catedral)
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Conjunto conventual perteneciente a la Orden religiosa de San Agustín cuya fecha de construcción data de la primera mitad del siglo XVI (ca. 1536) según información contenida en el archivo de la misma Catedral y en la Americana Tebaída de Fray Matías de Escobar, historiador de la Orden agustiniana.
Investigaciones in situ aunadas a la tipología arquitectónica del siglo XVI, denotan los inmunerables cambios, intervenciones e incorporaciones de nuevos elementos arquitectónicos que han sufrido este conjunto.
Actualmente se encuentra ubicado en la esquina que forman las calles de Gálvez y Fonseca, dentro de un atrio limitado por una barda de arcos invertidos y sencillas portadas en ambas calles.
La fachada del templo es de un solo paño con una torre del lado sur; la portada de un solo cuerpo está desfasada aproximadamente 1.50 m. del eje central y esta constituida por la puerta y la ventana coral, la primera consiste en un vano de acceso con arco de medio punto sobre capiteles toscanos, pilastras anchas y lisas, sin basa, desplantadas directamente del piso y, la ventana del coro, la cual no tiene repisón, ni dintel crucificado; finalmente, el paramento del imafronte se cierra en una curva mediante una frágil cornisa.
La torre de planta cuadrada se levanta sobre un basamento en el que se destaca un amplio entablamento de orden toscano, desde el que se desplanta la torre campanario que consta de dos cuerpos. Un gran cornisamiento limita el pirmer cuerpo, en el que el friso está decorado con triglifos y metopas ornamentadas con heráldica agustiniana, el segundo cuerpo resalta su separación con un doble cornisamiento, uno angosto y sencillo sobre el cual dos cortas pilastras se continúan hasta encontrar el amplio y decorado segundo cornisamiento. Los dos cuerpos tienen en cada una de sus caras esbeltos y altos vanos de arco de medio punto realzado con una moldura, sobresaliendo en el segundo cuerpo las claves de los arcos que están decoradas con una escultura a modo de consola con hojas de acanto. Al centro de los muros se observan en ambos lados, pilastras de fuste estríado, las del primer cuerpo con capitel toscano y las del segundo, de sección mas angosta con capitel del orden jónico. Una apuntada cúpula de planta octagonal con pequeños óculos finaliza la torre campanario, la cual se apoya sobre un alto tambor que en cada una de sus caras lleva tableros realizados en forma de cruz decorados en azulejo con estrellas de ocho picos y en sus vértices pilastras esquinadas; el remate lo forma una esbelta y cegada linternilla con cupulín y cruz.
El templo es de una sola nave, con acceso lateral en el segundo entreje, la cubierta originalmente de bóvedad de arista, lleva en la actualidad arcos fajones de concreto armado, intervención estrutural posterior, que incluye los lunetos, probablemente para obtener asi mayor iluminación; el interior está pintado de blanco y sobredorado al parecer de buena calidad.
Altas pilastras toscanas de fuste estríado y ancho entablamento decoran perimetralmente la nave, cuyo amplio friso lleva triglifos y metopas ornamentadas con heráldica agustiniana.
Lleva por ambos lados sobre el amplio y decorado entablamento, un cuerpo de luces que la ilumina, con un angosto pasillo ó corredor limitado por un endeble balaustrada que recorre todo el perímetro, interrumpiéndose al llegar a los arcos torales. Del mismo modo, el tambor de la cúpula de la nave en su interior un corredor similar, de sde el que se alcanzan a ver las ventanas abocinadas flaqueadas por pilastras, al mismo tiempo que pares de éstas ubicadas en cada vértice del octágono del tambor parecen soportan el entablamento, de donde se desplanta la cúpula.
El ábside es semicircular abovedado en forma de concha, en el que se encuentra ubicado el presbiterio, que lleva un desagradable hemiciclo de reciente factura que alberga en una especie de fanal de diseño moderno, una escultura de Jesús crucificado, cuya probable datación es del siglo XVI, denominado localmente como "Señor del Nicho", imagen muy venerada en el lugar.
La cúpula de mayores dimensiones que cubre el entreje que antecede al prebisterio, es de tambor octogonal y con ventana en cada una de sus caras, una fragil y sencilla cornisa inicia el arranque de la media naranja que remata con una extraña linternilla de exagerados vanos que alberga una pequeña escultura de San Agustín y termina con un achaparrado cupuliín y una cruz.
En el tercer entreje del templo del lado de la Epístola, se encuentra la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, tiene planta rectangular y está cubierta por tres cúpulas de media naranja, de tambor octagonal con ventanas de arco apuntado en cada una de sus caras; remata cada una de las cúpulas, una linternilla también octagonal, que alterna cada uno de sus lados, con un vano y con un pequeño y estilizado arbotante, lleva una cornisa cupulín y una alta cruz.
El altar con la imagen de la Virgen de Guadalupe es de estilo neoclásico y se desplanta de un sotabanco donde se apoyan columnas pareadas que flanquean la imagen, ubicada en un remetimiento del muro central de la capilla.
La Capilla de San José se localiza también del lado de la Epístola, es más sencilla y pequeña que la de Guadalupe, esta cubierta con una bóveda de medio cañón corrido apoyada sobre una cornisa que recorre los muros de cada lado y se ilumina a través de 4 lucarnas que se abrieron en la bóveda.
Sobre impostas de un par de pilastras estríadas que sostienen un arco de medio punto se encuentran un nicho que aloja la escultura del titular de la capilla.
La Sacristia anexa al presbiterio, tiene planta cuadrada y esta cubierta con una cúpula de media esfera descentrada, sin tambor, con lucarnas en sus cuatro lados, abocinadas hacia el interior y con una linternilla similar a la que remata la torre.
El Sagrario ubicado frente a la Capilla de San José, es el ámbito más decorado del inmueble; la cubierta de cañón corrido ornamentado a base de cuadros blancos alternados con cuadros decorados en dorado, el alto zoclo con exagerado cornisamiento a los dos metros de altura que recorre la pequeña nave y las pilastras de fuste con decoración vegetal también en dorado, realzan la ornamentación; cuenta con carmerín y en él se encuentra el más importante acervo pictórico del siglo XIX que contiene el conjunto.
La Capilla del Perpetuo Socorro está localizada en el corredor oriente del claustro del convento, por lo tanto su planta arquitectónica rectangular y angosta, se ilumina artificialmente y a través de una ventana abierta en el cenit del altar y por dos lucarnas en la bóveda de cañon corrido, cuenta con una ventana abocinada que da hacia el Sagrario; el altar lo conforma un fanal de madera con crista, de poco mérito artístico, que aloja la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, en cuya parte superior lleva un pequeño nicho con una pequeña escultura del Santo Nino de Praga.
El patio del antiguo claustro actualmente convertido en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, es de planta de forma rectangular, cubierta con una cúpula de media naranja, sin tambor, rematada con una achaparrada linternilla octagonal cuyas caras alternan, vanos de arco de medio punto con botareles de forma curva, techada con un chapitel y esfera.
En el interior de la Capilla se observan las desnudas y pesadas pechinas que forman los arcos de medio punto donde la cúpula es recibida por pilastras esquinadas, de fuste estríado pintado de color dorado y colocadas en los 4 ángulos que conforman la capilla. El decorado es sencillo únicamente el altar ecléctico y la cenefa circular pintada en la base de la cúpula, rompen la sobriedad del ámbito, aunado a la decoración que lleva la cúpula y las pilastras.
La Capilla de San Francisco, ubicada en el corredor poniente, es similar a la de la Virgen del Perpetuo Socorro, también cuenta con una ventana en el cenit del altar de dos ventanas abocinadas que dan hacia la Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Una puerta la comunica con el Bautisterio, (actualmente accesoria para la venta de libros y objetos religiosos) que contiene la Pila Bautismal.
Las celdas del antiguo convento están actualmente subutilizadas.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Guerrero > Tlapa de Comonfort > Tlapa de Comonfort (120660001)
Nombre de la vialidad o calle
Galvez y Fonseca
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tlapa de Comonfort
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar