Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001785
Nombre del Inmueble
San Andrés
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI-XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La iglesia fue arrasada por un incendio reconstruyéndose en su totalidad, se aprovecharon las partes bajas de la torre y de los muros laterales así como la piedra tallada.
El pueblo de San Andrés Turícuaro obedece su fundación a la orden de San Francisco que evangelizó la meseta tarasca erigiendo templos con su capilla de hospital y éste último anexo, poco duró en manos de los frailes y tenemos noticias por las crónicas del Obispado de Michoacán en el siglo XVII, que para entonces era doctrina y beneficio del clero secular. El informe dice lo siguiente: "... Este beneficio es partido de indios y su cabecera San Juan Capacuaro, cuya adminstración pertence a clérigos, y el clérigo y cura que los administra tiene de salario doscientos pesos que los paga su majestad en su Real Caja.
Pueblos: Este beneficio tiene siete pueblos en distancia de dos leguas, que en sus principios y división por las congregaciones tuvo cuatrocientos tributarios ..." Entre los pueblos que nombra está el de San Andrés Tirícuaro que "...tiene diez vecinos y diez muchachos de doctrina..." así como una capilla dedicada a la Virgen y su hospital anexo "...sin más propios y rentas que lo que el común concurriendo en ellos, obra con sus manos en corzas, zapatos y jarcias, y, de procedido, curan sus enfermos y adornan sus iglesias..." aclara al margen que era partido de indios tarascos.
En 1754 a la Carta Cordillera enviada por el Santo Oficio le responde el fraile Fray Luis de Roxas, diciendo que ese curato estaba compuesto ya sólo por cuatro pueblos continuando como cabecera el de Capacuaro, de Turícuaro solo dice que distaba tres leguas y que contaba con "...39 feligreses, todos indios, y todo el partido 57 muchachos de doctrina..."
De la iglesia que fundaron los frailes y después reconstruyeron los seculares no queda vestigio alguno, ya que se quemó hace algunos años; con el material de que estuvo construida se edificó un nuevo templo que conserva la misma advocación a San Andrés. Algunas tallas se colocaron sobre el arco de medio punto que conforma el acceso, mismo que se adorna por una moldura simulando un estrecho alfiz fuera de escala y proporción. La construcción es a base de muros de mampostería con estructura de concreto armado. Se conservan aún algunos elementos de la primitiva construcción como la base de la torre y parte de los muros laterales.
En el interior se encuentra la imagen del patrón con sombrero vaquero y una Virgen de yeso de Guadalupe vestida de Huanancha con rebozo, collares y listones; portando corona de latón.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
60285
Otra localización
Turicuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar